50 años del Golpe: Obra sobre Cecilia Magni regresa para ampliar la memoria oficial

«La Compañera», que explora las resonancias de la vida de la «Comandante Tamara», vuelve a escena este 31 de agosto en el Teatro del Puente de Santiago. “Hablar de Cecilia Magni es hablar de una mujer que sigue siendo un misterio en la historia”, dice la actriz Claudia Cabezas.

Dos niñas reciben la tarea de disertar en la escuela sobre un héroe de la patria. Una de ellas decide hacerlo sobre su madre, Cecilia Magni, la Comandante Tamara, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

En la obra teatral “La Compañera”, de la Compañía Malamadre, los recuerdos y las vivencias íntimas se funden con la historia de Chile.

Carla Romero, directora de la obra, dice que “a 50 años del Golpe, nos proponemos contribuir a ampliar la memoria oficial. Hoy más que nunca sabemos que en Chile no existió un `Nunca Más´ y que las heridas siguen maltratando, no sólo a quienes fueron víctimas directas, sino también a quienes han heredado el dolor”.

Historia ocultada

“La Compañera” fue escrita en México por la dramaturga y directora chilena Carla Romero y la actriz argentina Laura Agorreca, en medio de una reflexión profunda acerca del rol histórico de las mujeres en los movimientos revolucionarios latinoamericanos y su poca visibilización en los documentos de memoria que hoy se conocen. “Y si bien esto no busca visibilizarlas, sí busca otorgarles un lugar histórico”, explica Carla Romero. 

“Hablar de Cecilia Magni es hablar de una mujer que sigue siendo un misterio en la historia. Y el texto de La Compañera abre lugares nuevos, desde la ficción”, comenta la actriz Claudia Cabezas.

Según comenta Mariana Muñoz, también actriz de la obra, «el montaje «La Compañera» elabora «el dolor de la transacción para llegar a la democracia, que dejó paso a impunidad, a los olvidos, a la instalación feroz de este modelo neoliberal que impuso la dictadura de Pinochet. No lo habla así de explícito en el texto, pero sí en la construcción humana de las relaciones lo va tejiendo”.

Cecilia Magni Camino nació en Santiago el 24 de febrero de 1956, estudió sociología en la Universidad de Chile, se integró al FPMR durante los años 80 y fue asesinada por agentes de la dictadura en octubre de 1988, cuando tenía 32 años de edad.

En esta nueva temporada, que coincide con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, » La Compañera» estará en cartelera en el Teatro del Puente de Santiago desde el jueves 31 de agosto hasta el sábado 10 de septiembre. Las funciones se realizarán de jueves a sábado a las 20:30 hrs y los domingos a las 20 hrs. 

Mirada sensible y emotiva

“La Compañera” es un ejercicio delicado de reconstrucción de la memoria desde lo más íntimo. Una mirada honesta, sensible y emotiva de una de las revolucionarias más enigmática de la historia política contemporánea de Chile, la Comandante Tamara. 

“Es un texto que va abriendo lugares muy íntimos de esta mujer”, comenta Claudia Cabezas. “Es ficción, pero todo el tiempo está entregando información real. Es un texto que también está educando y creemos que eso es fundamental en este momento. Hay historias de esa época que volvemos a escuchar ahora y nos resuenan y resuenan en gente más joven que quizá no sabía quién era Cecilia Magni”.

La directora Carla Romero señala que en la obra “comienza a aparecer una relación madre-hija y una relación generacional que también habla sobre qué nos pasó a nosotras con esta democracia y sobre qué nos pasa ahora tras haber “despertado” y dormirnos otra vez, o quizás fue lo contrario, solo soñamos?  Reflexionamos sobre los procesos de violencia, la clandestinidad y todo aquello que ocurrió, y de lo cual no nos hicimos cargo como sociedad…Eso tiene huellas”. 

Revisa en este enlace el comentario que José Luis Arredondo escribió sobre esta obra al momento de su estreno telemático https://todalacultura.org/2020/10/17/la-companera-en-el-teatro-uc-lanza-una-mirada-intima-y-familiar-a-la-lucha-de-la-comandante-tamara/

La muerte de Cecilia Magni, según el Informe Rettig

Según el Informe Rettig, documento final entregado, el 9 de febrero de 1991, por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación sobre las violaciones a los derechos humanos acaecidas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, el 21 de octubre de 1988 un grupo del FPMR a cargo de los dirigentes Cecilia Magni Camino y Raúl Pellegrin Friedmann, atacó el poblado de Los Queñes.

En el ataque fue asesinado un cabo de Carabineros, y otro quedó herido, por lo cual el grupo emprendió la huida hacia las montañas. Una semana más tarde, el 28 de octubre de 1988, en el río Tinguiririca fue encontrado el cadáver de Cecilia. El 31 de octubre apareció el cuerpo de Raúl.

Según los informes de autopsia, ambos cadáveres presentaban lesiones contusas y huellas de aplicación de electricidad. En cuanto al cadáver de Raúl Pellegrin se señala que la causa de la muerte fue asfixia por sumersión en agua y contusiones torácicas dorsales, las que se aplican por acción de instrumentos romos contundentes dada su topografía y profundidad y la ausencia de lesiones externas.

A partir de toda la información recibida, la Comisión «ha llegado a la convicción de que Cecilia Magni y Raúl Pellegrin, en su huida fueron detenidos, torturados y ejecutados por agentes del Estado, por lo que considera sus muertes violaciones a los derechos humanos de responsabilidad de dichos agentes».

Ficha artística de la obra

Dramaturgia: Laura Agorreca y Carla Romero. Dirección: Carla Romero M. 

Elenco: Mariana Muñoz y Claudia Cabezas.

Diseño Sonoro: Guillermo Eisner.  Diseño: Belén Abarza. Iluminación: Tobías Díaz y Eduardo Cerón. Asistencia de Producción: Tifa Hernández. Difusión y redes: Lorena Álvarez. Duración: 60 minutos.

Más información y entradas en http://www.teatrodelpuente.cl/espectaculos/la-companera/

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: