Bajo la dirección artística del profesor Luis Orlandini, el encuentro musical se desarrollará entre el 26 y el 29 de septiembre de 2022. Habrá homenajes a Juan Amenábar y Tomás Lefever, así como también obras de autores actuales creadas entre 2021 y 2022. La entrada es gratuita.
Con nuevos bríos regresa al formato presencial el Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile, que realizará su versión número 22 entre el lunes 26 y el jueves 29 de septiembre de 2022.
Entre las novedades que trae esta edición del festival está la nueva dirección artística, a cargo del guitarrista y académico del Departamento de Música (DMUS), Luis Orlandini. Para el destacado músico, “el festival tiene este año un trabajo editorial muy interesante, ya que cuenta con obras de referentes, tiene homenajes nacionales y además va a permitir a los asistentes escuchar las últimas creaciones de los jóvenes compositores”.

El encuentro abrirá con un homenaje al compositor Juan Amenábar (1922-1999), figura clave en el desarrollo de la música electrónica en Chile y nombre de vanguardia en Latinoamérica. Este año 2022 se cumplen cien años de su natalicio, razón por la cual se realizará un homenaje a cargo del violinista Elías Allendes, quien interpretará la pieza «Feedback».
Otra figura de la composición nacional a la que se le rendirá tributo es Tomás Lefever (1926-2003). Discípulo del músico holandés Fré Focke, Lefever también es un nombre destacado en la música sinfónica, concreta y electrónica nacional y en la creación musical para cine. Del compositor chileno se interpretará el Cuarteto n° 3, a cargo del Ensamble Fractura.
“La riqueza que tiene Chile con relación a la música docta es enorme y hay muchos compositores que lamentablemente después de su muerte han quedado un poquito olvidados. Este festival es una buena ocasión para relevar sus aportes”, expresa el profesor Orlandini.
Tributo a referentes internacionales
Este año, el festival también incluye a dos referentes internacionales de la música contemporánea, el mexicano Julián Carrillo (1875-1965) y el japonés Toru Takemitsu (1930-1996).
Las obras de ambos compositores llegaron a través de la convocatoria, propuesta por jóvenes intérpretes. De Julián Carrillo se escuchará «Preludio de la Suite impromptu para guitarra en cuartos de tono» a cargo de Erik Marroquín (guitarra) y de Takemitsu se interpretará «Itinerant», en la interpretación de Gerardo Bluhm (flauta).

Como todos los años, la composición nacional tiene un espacio importante en el encuentro. En esta edición, el público podrá escuchar obras de compositores de la Universidad de Chile como Juan Manuel Quinteros, Guillermo Eisner, Mario Mora y Eleonora Coloma, y autores de otras universidades, como Valeria Valle.
“Yo creo que el Festival cumple con creces ser un festival de la música actual, porque además de los referentes y homenajeados, la gran cantidad de obras se programaron son creaciones de 2021 y 2022, muy recientes, recién salidas del horno como se dice, y eso habla de la buena salud de la composición en Chile”, agrega Orlandini.
Vía streaming y en la radio
Otra importante novedad de esta edición 2022 es la transmisión vía streaming que se efectuará cada jornada a través del canal de Youtube Música U.Chile, la que permitirá que los conciertos lleguen a todo el país.
Asimismo, este año se transmitirá parte del festival a través de Radio Universidad de Chile. Dichas emisiones se llevarán a cabo los días 29 y 30 de septiembre y el 1 y 2 de octubre, entre las 18 y las 19 horas.
El XXII Festival Internacional de Música Contemporánea de la Universidad de Chile se realizará entre el 26 y 29 de septiembre, a las 18:30 horas, en la sala Isidora Zegers (Compañía 1264, comuna de Santiago).
La entrada es liberada y se solicitará pase de movilidad activo al momento de ingresar. El uso de mascarilla es obligatorio durante todo el espectáculo.

Revisa la programación completa del festival en www.artes.uchile.cl/musica
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario