Hernán Rivera Letelier ganó el Premio Nacional de Literatura 2022

Al momento de anunciar el galardón, la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, destacó al escritor “por su capacidad de retratar y poner en valor el imaginario e identidad del norte de Chile, de su territorio y de su gente con un estilo único, proyectándose como un gran contador de historias”.

El escritor Hernán Rivera Letelier se convirtió en el ganador del Premio Nacional de Literatura 2022, máxima distinción que entrega el Estado de Chile a las autoras y autores que han destacado por su excelencia, creatividad y aporte trascendente en el campo de las letras nacionales.

En sus 21 libros publicados a la fecha, Hernán Rivera Letelier retrata fielmente la vida en la pampa del norte del Chile, la nostalgia de sus paisajes y sus habitantes. En cada novela, el escritor nacido en Talca en 1950 plasma su infancia donde transitó por las oficinas de las salitreras Algorta, María Elena y Pedro de Valdivia, para luego pasar su adolescencia en Antofagasta y posteriormente recorrer Latinoamérica en su juventud.

El anuncio del Premio Nacional de Literatura fue realizado este jueves 8 de septiembre por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, tras una deliberación (en sesión híbrida) de cerca de dos horas, del jurado que ella presidió. Éste destacó al autor de “La contadora de películas” y “Santa María de las flores negras” por “su capacidad de retratar y poner en valor el imaginario e identidad del norte de Chile y la del patrimonio de su territorio y de su gente con un estilo único, proyectándose como un gran contador de historias”.

Contra el olvido

“Estoy muy contento y agradecido, realmente no me lo esperaba”, dijo el escritor al conocer la noticia. “Las historias de la pampa y del desierto son muy importantes dentro de la historia de Chile, que está olvidándose, que incomoda a algunos sectores políticos, que está llena de matices sociales, morales y laborales, de masacres y matanzas. Yo la desenterré y se la comuniqué a las generaciones nuevas, no sólo en mi país sino en todo el mundo. Me siento muy agradecido de la recepción que han tenido mis libros”, comentó Rivera Letelier.

La ministra de las Culturas, Julieta Brodsky.

La ministra Brodsky señaló que “uno de los criterios decisivos fue la transversalidad de Hernán Rivera Letelier, quien ha logrado atraer nuevos lectores y lectoras y permear en distintas capas de la sociedad a través de su escritura. Junto con ello primó que se trate de alguien que representa tan vivamente un territorio y una geografía del país, y que ha logrado transmitirlo tanto en Chile como en el extranjero. Además, hablamos de una persona de una relevancia que ameritaba este reconocimiento, al que ya había estado nominado con anterioridad”.  

El acta del premio consigna también que “su obra es ampliamente reconocida tanto a nivel nacional como internacional y que a través de ella ha logrado promover masivamente la lectura en sectores transversales de la población. También se valora la capacidad de su obra de dialogar con otros lenguajes del arte como el cine, el teatro, artes visuales, entre otras disciplinas”.

El jurado

El jurado de este año para el Premio Nacional de Literatura estuvo compuesto también por la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Deves; por María Eugenia Góngora, representante de la Academia Chilena de la Lengua; por Elisa Araya, rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en representación del Consejo de Rectores; y por las personas designadas por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la periodista y académica Andrea Palet y el escritor y editor Matías Rivas; además del último galardonado con el Premio Nacional, Elicura Chihuailaf.

“En muchas de las candidaturas pudimos ver representada la realidad de este país, muchos de ellos y ellas apelando a la memoria de un país bastante desmemoriado. Las y los postulantes tienen en sus obras esa enseñanza, la esperanza para las niñas, niños y jóvenes que en el futuro van a tomar el camino que en este momento encabeza nuestro querido colega Hernán”, dijo Chihuailaf sobre el proceso de deliberación que calificó como “una conversación muy constructiva”.

El máximo galardón de la literatura nacional fue creado en 1942 y se entrega cada dos años a los escritores y escritoras nacionales que, con su trabajo en el campo de las artes y la cultura, dan su visión de la vida chilena y crean el imaginario de nuestra sociedad.

SOBRE HERNÁN RIVERA LETELIER

Hernán Rivera Letelier (Talca, 1950) es uno de los autores chilenos contemporáneos más leídos.

Con 30 años de trayectoria y con sus novelas traducidas a más de 21 idiomas, Rivera ha sabido retratar y rescatar el mundo de las salitreras y de la pampa del norte del país, obteniendo gran reconocimiento a nivel nacional y mundial.

Desde el mismo momento de su publicación, la prosa de Rivera Letelier se instauró como una de las obras más originales y destacadas del país.

Su primera novela, “La Reina Isabel cantaba rancheras”, fue premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1994. El libro se transformó en una de las obras literarias con mayor difusión a nivel nacional, fue adaptada al teatro y sirvió de base para la ópera «El Cristo de Elqui», con música del compositor Miguel Farías y estrenada en el Teatro Municipal de Santiago de Chile.

Su relato «La contadora de películas» también llegó a escena en una bien lograda puesta en escena creada por la compañía Teatro Cinema.

El escritor galardonado por el Premio Nacional de Literatura obtiene un diploma, un monto cercano a los 23 millones de pesos y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 UTM.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: