La autora de «Distancia de rescate» es la más joven ganadora de la distinción literaria que entrega anualmente la Universidad de Talca. Durante una semana, los jurados internacionales dirimieron entre distintos escritores de habla española y portuguesa.
La escritora argentina, Samanta Schweblin, fue escogida por unanimidad como la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2022, que entrega la Universidad de Talca en memoria del reconocido escritor chileno fallecido en 1996 y vinculado por sus raíces familiares y culturales a la Región del Maule.
La autora se contactó a través de videollamada al momento del anuncio del galardón, y comentó que “es un premio muy hermoso, que me emociona muchísimo. Gracias a la Universidad de Talca y al jurado que debe haber tenido un trabajo inmenso”, expresó.
El acta oficial emitida por el jurado internacional que la eligió señaló que su decisión se debió a la “narrativa desestabilizadora, la exactitud de su prosa y la revitalización que opera su obra de la cuentística latinoamericana”.
Consenso
En la ceremonia, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres, destacó el trabajo literario de Samanta Schweblin. “Hubo un consenso en el nombre de Samanta y eso significa que existe un reconocimiento a su trayectoria y al sello que pone al escribir, lo que es reconocido transversalmente por el jurado”, afirmó Torres.
Asimismo, la autoridad universitaria destacó la internacionalización que ha adquirido el Premio José Donoso. “Hemos sumado importantes autores, que luego han sido reconocidos con otros galardones, lo que hace que nuestro Premio Iberoamericano tenga una mayor relevancia y es por ello que es muy valorado”, sostuvo.

El premio consiste en US$50.000 para la ganadora, quien también recibe una medalla y un diploma.
Trayectoria y premios
Nacida en Buenos Aires, Argentina, en 1978 estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires, para luego dedicarse a las letras. Su obra ha sido traducida a más de veinticinco idiomas, y ha recibido varios reconocimientos y becas.
El 2001, Samanta ganó el primer premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de cuentos “El núcleo del disturbio”. Su relato “Hacia la alegre civilización de la capital” obtuvo el primer premio del Concurso Nacional Haroldo Conti. El segundo libro de cuentos, “Pájaros en la boca” (2009), obtuvo el Premio Casa de las Américas en 2008. Dos años después, fue elegida por la revista británica Granta como una de las 22 mejores escritoras en español menores de 35 años.
En 2012, su cuento “Un hombre sin suerte” obtuvo el Premio Juan Rulfo. En 2014, la escritora argentina fue distinguida con el Premio Konex, Diploma al Mérito, por su trayectoria como cuentista.
En 2014 publicó su primera novela, “Distancia de rescate”, que obtuvo el Premio Tigre Juan. Al año siguiente, apareció su tercer libro de cuentos, “Siete casas vacías”, que recibió el premio de Narrativa Breve Ribera del Duero.
La versión inglesa de “Distancia de rescate”, traducida por Megan McDowell y publicada bajo el título de “Fever Dream”, fue seleccionada entre las finalistas del Premio Booker Internacional el 2017. En 2018, la novela obtuvo el Premio Tournament of Books como “mejor libro del año publicado en los Estados Unidos”, y el Premio Shirley Jackson en la categoría de novela corta.
En 2021, la cineasta peruana Claudia Llosa dirigió la adaptación cinematográfica de «Distancia de rescate», en una producción protagonizada por la española María Valverde y la argentina Dolores Fonzi, que actualmente está disponible en Netflix.
En 2018, Samanta Schweblin publicó su segunda novela, “Kentukis”, y su cuento “La respiración cavernaria” como una ‘nouvelle’ con ilustraciones de la artista argentina Duna Rolando. En 2020, “Kentukis” obtuvo el Premio Mandarache, y el 2021 el premio IILA-Literatura. Este año 2022, logró el Premio O. Henry de ficción corta por su cuento “Un hombre sin suerte”.
A esta brillante trayectoria de reconocimientos se suma ahora el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2022.
Deliberación
El jurado que deliberó el premio, en esta vigésimo primera versión, estuvo compuesto por Matei Chihaia de Alemania, Luis Duno-Gottberg de Venezuela, Dunia Gras de España, Gisela Heffes de Argentina y Gabriel Saldías Rossel de Chile.
La presidente del jurado, Dunia Gras, señaló que “la autora Samanta Schweblin se caracteriza por una gran precisión en su trabajo arquitectónico del cuento, además reactiva la gran tradición rioplatense del relato breve de la cuentística, con grandes exponentes como Quiroga, Borges, Cortázar y Bioy Casares”.
“Tiene una capacidad de síntesis extraordinaria. En las discusiones del jurado se habló de su capacidad como relojera, como arquitecta, con esa palabra que no sobra, esa palabra que repiensa una y otra vez. Realmente, pone sobre la mesa la importancia del cuento, que desgraciadamente, las editoriales no siempre valoran adecuadamente, en comparación con la novela larga”, valoró Dunia Gras.
Historia del galardón
La distinción fue creada en 2001 por iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca, para reconocer en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana a sus figuras más relevantes.
Los anteriores galardonados fueron Cristina Rivera Garza (2021); Cristina Peri Rossi (2019); Mario Bellatin (2018); Raúl Zurita (2017); Pablo Montoya (2016); Rodrigo Rey Rosa (2015); Silviano Santiago (2014); Pedro Lemebel (2013); Juan Villoro (2012); Sergio Ramírez (2011); Diamela Eltit (2010); Jorge Volpi (2009); Javier Marías (2008); Miguel Barnet (2007); Antonio Lobo Antunes (2006); Ricardo Piglia (2005); Antonio Cisneros (2004); Isabel Allende (2003); Beatriz Sarlo (2002); y José Emilio Pacheco (2001). El 2020 el premio fue suspendido por causa de la pandemia.
Como parte de la difusión de las obras de los escritores premiados, la Editorial de la Universidad de Talca publica sus obras en la Colección Premio José Donoso. Estos libros se encuentran disponibles en formato digital en el sitio web editorial.utalca.cl
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario