Qué visitar en este Día de los Patrimonios 2022? Aquí te contamos algunas actividades destacadas en Santiago y regiones

Vista del frontis del Museo Histórico Nacional, en la vereda norte de la Plaza de Armas de Santiago de Chile.

La torre del Museo Histórico Nacional se reabrirá al público después de permanecer cerrada dos años y todas las instituciones artísticas y culturales del país tendrán propuestas para todo público y con entrada liberada. Hay un más de 2.200 actividades inscritas en todo el país.

El Día del Patrimonio Cultural, nombre con que se inició originalmente, es una celebración instaurada en abril de 1999 para promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre la historia, culturas y patrimonios de Chile, y que es coordinada por el Servicio Nacional del Patrimonio.

A lo largo de sus 23 versiones anteriores se ha posicionado como uno de los eventos culturales más importantes de nuestro país, ya que convoca anualmente a miles de personas desde Arica a Punta Arenas. Las y los visitantes participan de forma gratuita en una amplia oferta de actividades que les permite conocer, conmemorar y disfrutar de los distintos patrimonios que existen en Chile.

La versión 2022 del Día de los Patrimonios será presencial luego de dos años de actividades principalmente virtuales, debido a las medidas sanitarias por la pandemia del Covid 19. Los ejes de esta jornada apuntan a mostrar la pluralidad de patrimonios desde una perspectiva democrática, feminista, inclusiva y representativa de la diversidad cultural de nuestro país.

Habrá tres nuevos recorridos virtuales por ciudades patrimoniales, que se suman a los 19 recorridos digitales que ya existen por museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.  Los nuevos recorridos virtuales son el Área Histórica de la Ciudad-Puerto de Valparaíso, el Campamento Sewell y las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura, incorporados por Unesco a su Lista de Patrimonio Mundial en reconocimiento de su valor universal excepcional.

Estos recorridos estarán disponibles en el sitio www.patrimoniovirtual.gob.cl y se pueden apreciar desde el computador, celular, tablet o con lentes de realidad virtual.

En el Teatro Municipal de Santiago

Visita guiada en el Teatro Municipal de Santiago.

Las celebraciones patrimoniales en el principal recinto chileno de artes escénicas tendrán su primer hito mañana sábado 28 a las 11 horas en la sala principal, con el estreno del largometraje “Estela”, escrito y dirigido por la actriz Francisca Valenzuela en homenaje a su abuela, la pianista y compositora Estela Cabezas, quien creó el hasta hoy utilizado método de enseñanza llamado “Música en colores”.

Filmado en gran parte en el Municipal de Santiago, el filme cuenta con la participación de la pianista Leonora Letelier y la soprano Magdalena Amenábar, entre otros intérpretes (inscripciones en www.municipal.cl).

El mismo sábado, desde las 10:15 horas, se llevará a cabo otra inédita actividad: por primera vez la Sala Arrau se abrirá en el Día de los Patrimonios, y lo hará con la proyección de animaciones experimentales creadas por estudiantes de diseño gráfico de la Escuela de Diseño de la Universidad Diego Portales, quienes se inspiraron en la conocida Sinfonía Nuevo Mundo, de Anton Dvorák, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Santiago.

Tanto el sábado 28 como el domingo 29, en la Sala La Capilla, se exhibirá la Exposición «Vestuario y patrimonio”, en la que el público podrá apreciar piezas de producciones históricas de ballet y ópera realizadas en el Taller de Vestuario del Municipal de Santiago. Y el mismo sábado 28, en www.municipal.cl se estrenará un micro-documental sobre esta muestra, en el que Pablo Núñez, jefe del área de Vestuario y Caracterización, contará el proceso de producción de la indumentaria y accesorios exhibidos, que incluyen telas escasas en la actualidad, prendas bordadas a mano, encajes, tules y pedrerías.

Asimismo, el domingo 29 a partir de las 10 horas, las puertas del Municipal de Santiago se abrirán para que los visitantes conozcan los hitos y personajes que han marcado la historia de este imponente edificio, a través de visitas guiadas a cargo del área de Comunidad y Públicos del Teatro.

Dirección: Agustinas 794, comuna de Santiago.

Memoria y comunidad en la Región Metropolitana

-Sitio de memoria Estadio Víctor Jara: Un arduo trabajo de recopilación de memorias e historias del Estadio Víctor Jara es lo que se compartirá este domingo 29, desde las 11 de la mañana, en un recorrido guiado por los distintos espacios del monumento histórico.
 El recorrido será guiado por la encargada de archivo de la Fundación Víctor Jara, Mariela Llancaqueo, y presentará la historia y relevancia del Estadio como espacio artístico cultural y deportivo en sus inicios, y como centro de detención, tortura y ejecución durante la dictadura cívico-militar.
Los asistentes conocerán el proyecto de recuperación del estadio como Sitio de Memoria y Espacio de Comunidad de Arte y Memorias, que ha elaborado como Fundación.
Para asistir es necesario inscribirse AQUÍ.

Cineteca Nacional de Chile: Ubicada en el Centro Cultural La Moneda, la Cineteca exhibirá durante la jornada películas rescatadas de la productora Magallanes Film, realizadas por los cineastas José Böhr y Antonio Radonich, entre las que destacan filmaciones del primer vuelo internacional desde Punta Arenas a la ciudad argentina de Río Gallegos en 1921; y las primeras imágenes de un partido de fútbol nacional ocurrido en 1920, en el que se enfrentaron Magallanes y Southampton. También se proyectarán las películas chilenas «Sangre eterna» (2002, de Jorge Olguín) y «Taxi para Tres» (2001, de Orlando Lübbert) el sábado y domingo a las 19 horas, respectivamente, ambas en formato 35mm.

Una escena de «Sangre eterna», de Jorge Olguín.

Fogón Comunitario de Huechuraba: Espacio de muestras patrimoniales artísticas y barriales en la que las organizaciones culturales de la comunidad compartirán sus sueños y propuestas de desarrollo cultural y buen vivir. Esta actividad, como el resto de los fogones que se realizarán en el territorio nacional, buscan ser un aporte a la tarea que ha comprometido el Gobierno en torno al programa Puntos de Cultura.

Dirección: Calle Los Cipreses 160, comuna de Huechuraba.

Casa Museo Eduardo Frei Montalva: Con la colaboración del Museo Histórico Nacional (a través del préstamo de ilustraciones que forman parte de la Colección de Libros y Documentos), se exhibe la muestra “Tómeselo con humor. Padre e hijo en la sátira política chilena”.

La exposición incluye una serie de caricaturas de dos mandatarios chilenos, padre e hijo, Eduardo Frei Montalva (retratado por Luis Goyenechea Zegarra, “Lugoze”) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (inmortalizado por Jorge Carvallo Muñoz, “Jorcar”), quienes fueron retratados por el agudo trazo de artistas del dibujo y el humor de la revista Topaze. La muestra podrá ser visitada este fin de semana, de forma presencial, en horarios de 10 a 18 horas. La entrada es gratuita.

Dirección: Hinderburg 683, comuna de Providencia.

Londres 38: Este espacio de memoria, que fue centro de represión y torturas durante la dictadura de Pinochet, ofrece recorridos a los visitantes libres y reseñas cada 30 minutos.

Dirección: Londres 38, comuna de Santiago.

Delight Lab: Activación del edificio del Palacio Pereira hacia el barrio y el espacio público, a través de una intervención lumínica en la fachada a cargo de este colectivo. Esta actividad se realizará el domingo a las 19 horas.

Dirección: Huérfanos 1515, comuna de Santiago.

Museo Histórico Nacional: Recorridos el sábado 28 y domingo 29 de 10 a 16 horas por las dependencias del museo. Una de las principales atracciones será la Torre Benjamín Vicuña Mackenna, parte del edificio de la Real Audiencia construido entre 1804 y 1808. La torre fue remozada a mediados del siglo XIX y en la última intervención agregó un piso y contempló la instalación del reloj importado desde Inglaterra.  Este fin de semana, después de dos años, estará abierta nuevamente al público. 

Además, habrá una visita guiada el domingo 29 (a las 11 y 16 horas) con el curador Luis Alegría por la exposición temporal “Arqueología de una exhibición. La exposición del Coloniaje 1873”, que reconstruye una de las primeras muestras museográficas implementadas en Chile. El sábado 28 a las 11 horas se realizará una visita guiada virtual de la misma exposición.

El domingo 29 a las 11 horas habrá una charla didáctica a cargo del historiador Leone Sallusti sobre el proceso de creación del nuevo guion del MHN. 

Otras actividades destacadas en la RM.

-“Cetáceos, permanecer a través del cambio”: Esta exposición del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), ubicado en la Quinta Normal, ofrece un recorrido por la historia evolutiva de más de 54 millones de años de ballenas, cachalotes, delfines y otros seres. Esta muestra marca también el retorno de uno de sus emblemas, la ballena Greta (el esqueleto de una Balaenoptera borealis), cuya base fue renovada.

Nota completa sobre esta exposición en https://todalacultura.org/2022/05/27/como-evolucionaron-los-cetaceos-el-museo-nacional-de-historia-natural-te-lo-cuenta-en-el-dia-de-los-patrimonios-2022/

-Visitas guiadas a la sede de la Convención Constitucional: se realizarán visitas guiadas en el edificio del ex Congreso Nacional y a cargo de los propios convencionales con el objetivo de acercar a la ciudadanía a un sitio patrimonial en el que se conjugan el pasado, presente y futuro de Chile.

-Recorrido por el edificio UNCTAD III: El Centro Cultural GAM (que actualmente ocupa el edificio ubicado en la Alameda 227, en Santiago de Chile) invita a hacerse parte de la historia de su emblemático recinto, que este año cumplió 50 años desde su construcción. Las y los participantes podrán recorrer algunas piezas de su colección patrimonial, entre las que destaca el tapiz de las Bordadoras de Isla Negra, obra que ha vuelto a su lugar original después de más de 45 años.

-Museo Nacional de Bellas Artes: Habrá visitas guiadas los días sábado y domingo, desde las 10 de la mañana. Actualmente el museo tiene cinco exposiciones abiertas al público, a saber «El canon revisitado» (Una mirada al arte europeo desde América Latina); «Concéntricos», de Liliana Iturriaga; «Viajes en el arte», con pinturas pertenecientes a la colección del MNBA; «Geocromia», de Ximena Izquierdo; y «Lo popular emancipador #8M», de Nayadet Núñez; todas las cuales tendrán visitas mediadas a cargo de expertos durante el fin de semana.

-Comuna de El Bosque: Desde laas 11 de la mañana, habrá visitas guiadas al Museo Interactivo del Títere, en el Centro Cívico Cultural de la comuna. A las 15:30 horas, en la Plaza Bonilla de la misma comuna, se presentará la Varieté, El Bosque de los Títeres con cultores de 7 compañías del teatro tradicional urbano: Cía Pequeñuelos, Los Cuentos del Libro Mágico, El Teatrillo, Cía. Cuenta Títeres, Títeres Olmos, Cía. Trip Marionetas y Títeres y Candelilla y Escuela de Títeres Lo Espejo.

Dirección: Calle Eleuterio Ramírez 10264 (junta a la plaza Lo Lillo).

-Ruta Patrimonial Barrio Franklin: Desde las 11 horas (calle Placer 1398), recorridos por el Barrio Huemul y Matadero Franklin a través de una guía que elatará los principales hitos y lugares de unos de los espacios más tradicionales de la capital. A las 14 horas, habrá un Conversatorio abierto en la Plaza Víctor Manuel, con la presencia de Alejandra Jiménez, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la RM; Gabriel Díaz, director regional (s) del Servicio de Patrimonio Cultural; Alejandra Bravo, directoria metropolitana del Servicio Nacional de Turismo y Rodrigo Sepúlveda, de Galería La Curtiembre del Persa Víctor Manuel.

-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Este domingo abrirá su edificio institucional, ubicado en Morandé 107, que el siglo pasado albergó la Caja del Seguro Obrero. Quienes visiten el histórico inmueble podrán hacerlo entre las 9 y 14 horas, y apreciarán el hall principal, los gabinetes y oficinas de las autoridades, así como el arte mural de sus muros.

Actividades destacadas de regiones.

-Región de Arica y Parinacota: Lanzamiento audiovisual y virtual de video sobre la Cultura Chinchorro. El domingo 29, de 16:30 a 17:00 horas, se estrenará un breve video de la arqueóloga de la Corporación Chinchorro Marka, Camila Castillo, que relata por qué la Cultura Chinchorro ha sido nominada como Patrimonio de la Humanidad e invita a conocer el valor universal excepcional de ésta.

-Región de Tarapacá: El Centro de Ex-Alumnos Salesianos de Iquique “Padre Rubén Donoso Osorio”, institución fundada el 15 de agosto de 1903, con su Banda “Alfredo Taverna F.” realizará un pasacalle por el casco histórico de la histórica ciudad, que incluye las calles Manuel Rodríguez–Baquedano-Tarapacá–Vivar–Serrano–Obispo Labbé–Esmeralda–Ramírez–Céspedes y González–Arturo Fernández–Manuel Rodríguez. Sábado 28 de mayo a mediodía.

-Región del Maule: Ramal Patrimonial Talca-González Bastías. El sábado 28 de 12 a 15:15 horas se realizará un recorrido especial para que la ciudadanía conozca el buscarril y el servicio de tren Ramal más antiguo de Chile entre las estaciones de Talca y Gonzalez Bastías. Esta actividad está organizada por el Ministerio de Transportes, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y el Sernatur.

-Región de los Ríos: El sábado 28 de 10 a las 12 horas se realizará una presentación cultural y presencial en la que se invitará a colegios de educación básica a ver el cortometraje animado “Enco, travesías a vapor”. La cinta narra la historia de Enco, un barco que fue pionero en el desarrollo social y comercial de Panguipulli.

Región del BioBio: El sábado 28 de mayo a las 20:30 horas, el Teatro Biobio de Concepción realizará un mapping sobre la fachada norte del edificio. Será una oportunidad para apreciar por fuera este edificio que en 2018 ganó el Arnold W. Brunner Memorial Prize 2018 por su “contribución significativa a la arquitectura como forma de arte” y fue elegido como una de las 25 obras más destacadas del mundo por Architectural Record.

El Teatro Regional del BioBio, en Concepción.

El domingo 28, a las 16 horas, se exhibirá el documental «Semanas Musicales de Contulmo», que repasa los 28 años de historia del evento y la formación de la Orquesta Infantil Juvenil San Luis de la misma comuna.

Habrá visitas guiadas por el teatro el sábado 28 de mayo, a las 15 horas, y el domingo 29, a las 15, 17 y 18 horas.

Revisa todas las actividades del Día de los Patrimonios 2022 en la web diadelospatrimonios.cl

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: