
Con una vida dedicada a las artes escénicas, al trabajo en las aulas y las actividades de investigación, la bailarina, maestra de danza y viuda de Víctor Jara, fue reconocida por “su rol como creadora de escuelas de danza fundamentales y su potente trabajo en la descentralización de la disciplina”. La noticia fue dada a conocer por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, desde el Palacio Pereira.
Por “la sobresaliente trayectoria de esta mujer de la danza, quien durante siete décadas ha aportado con su talento y saber al desarrollo de la disciplina en el país”, la bailarina y maestra de danza Joan Turner se convirtió hoy miércoles 8 de septiembre en la ganadora del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021, máximo reconocimiento que entrega el Estado de Chile -a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- a la obra de artistas nacionales por su excelencia, creatividad y aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes.
El anuncio fue realizado por la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, luego de la sesión del jurado que preside, en el Palacio Pereira. “La unanimidad se centró en el talento de Joan, en su capacidad de transmitir amor, pasión por la danza; de sacar a la danza de los espacios tradicionales y llevarla a las comunidades. Su pasión por enseñarla, por transmitirla, por convencer a tantas niñas, niños y jóvenes de que el cuerpo también es una expresión de cultura, de emoción, de creatividad”, sostuvo la secretaria de Estado.
Al ser notificada a través de una conversación telemática, Joan Turner -hoy de 94 años de edad- expresó al jurado que éste “es un premio a una disciplina que cuesta toda una vida cultivarla. Estoy muy agradecida del reconocimiento y de la oportunidad que me ha dado Chile para desarrollar este arte en el país y de vivir en él”.
El jurado del Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021 fue presidido por la ministra Consuelo Valdés e integrado además por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el último ganador del premio, Ramón Griffero (2019); la representante de la Academia de Bellas Artes, Ana Reeves; el representante del Consejo de Rectores, Aliro Bórquez; y los cupos designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, José Soza y María Elena Wood.
Por unanimidad y según consta en el acta, el jurado puso en relieve la destacada coreógrafa y maestra de generaciones por “su rol como creadora de escuelas de danza fundamentales y su potente trabajo en la descentralización de la disciplina, divulgando y compartiendo su arte más allá de los espacios tradicionales, acercándolo a la comunidad. Su labor ha sido fundamental en el desarrollo de la danza contemporánea. Este reconocimiento también es una expresión de afecto de Chile para alguien quien tanto cariño le ha demostrado al país”.

Sobre Joan Turner
Nacida en Londres en 1927, Joan Turner llegó a Chile a mediados de los años ’50 luego de egresar de la Escuela de Danza de Sigurd Leerder y pasar a formar parte de la Compañía Ballets de Joos, con la que recorrió como bailarina solista gran parte de Europa.
Al integrarse como intérprete en el Ballet Nacional Chileno, de inmediato asumió importantes roles como La mujer de rojo en la recordada versión de “Carmina Burana” de Ernst Uthoff, la madre de “Calaucán” de Patricio Bunster y Medea en la versión de Birgit Cullberg, entre muchos otros.
Junto a su labor como intérprete, Turner inició su trabajo como docente en la Escuela de Danza de la Universidad de Chile. Luego creó junto a Alfonso Unanue el primer Taller Coreográfico, una instancia de experimentación y creación para los nuevos coreógrafos chilenos. Su interés y convicción de que la práctica de la danza contribuye a la formación de mejores personas la impulsaron a crear y dirigir la carrera de Pedagogía en Danza Infantil en la Universidad de Chile.
El Golpe de Estado de 1973 y el alevoso asesinato de su esposo, el cantautor Víctor Jara, la hicieron regresar al Reino Unido y encaminarse a una labor más centrada en la defensa de los Derechos Humanos. De regreso a Chile a comienzos de los ’80, fue pilar fundamental en la creación del Grupo de Danza Calaucán en Concepción.
En 1985 y coincidiendo con el regreso a Chile de Patricio Bunster, ambos crearon en Santiago el Centro de Danza Espiral, lugar donde cientos de artistas de la danza chilena recibieron formación, entrenamiento, perfeccionamiento, espacios para ensayos y muestras escénicas.
Su labor artística ha permeado a innumerables generaciones de destacados hacedores de la danza del país y del extranjero. El año 2009, Joan Turner Jara recibió la nacionalidad chilena por gracia y el 2016 el entonces Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (hoy Ministerio de las Culturas) le entregó la a Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda.
El Estado de Chile comenzó a otorgar los premios nacionales comenzaron el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas.
Quien gana el Premio Nacional recibe un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo al IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a 22 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario