Con música de Wagner debuta en el Municipal de Santiago el joven director chileno Luis Toro Araya

El director musical de 28 años de edad conducirá este viernes 20 y sábado 21 de octubre a la Orquesta Filarmónica de Santiago, en un programa que incluye también la Sinfonía «Patética» de Tchaikovsky.

El joven director chileno Luis Toro Araya debuta este viernes 20 y sábado 21 de octubre en el Teatro Municipal de Santiago.

En estos dos conciertos, Toro Araya dirige a la Orquesta Filarmónica de Santiago en el Preludio y muerte de amor, de la ópera «Tristán e Isolda», de Richard Wagner; y la Sinfonía n.º 6 en Si menor, op. 74, ‘Patética’, de Peter I. Tchaikovsky, al frente .

El programa, netamente dedicado al Romanticismo, se completa con la obertura de la ópera «Genoveva», de Robert Schumann, estrenada originalmente en 1850.

«Un repertorio que me encanta»

Con una ascendente carrera internacional, Luis Toro Araya es actual director asistente de la Orquesta Nacional de España y pronto debutará con la Sinfónica de la RTVE y la Filarmónica de Dresde, en Alemania.

Durante este 2023, también forma parte del Dudamel Fellowship de la Filarmónica de Los Ángeles, donde colabora con los célebres directores Gustavo Dudamel, Zubin Mehta y Susanna Mälkki, además de liderar a la orquesta en aclamadas presentaciones de «El pájaro de fuego», de Igor Stravinsky.

En declaraciones recientes Radio Beethoven, Luis Toro Araya señalaba que «el Teatro Municipal de Santiago es una institución importantísima en Chile y la Filarmónica es una orquesta que yo siempre he admirado muchísimo. La escuché en muchos conciertos mientras vivía en Santiago. Me acuerdo de varios conciertos icónicos con ellos. Por ejemplo, cuando Juan Pablo Izquierdo retornó a la Filarmónica con la Sexta de Mahler, ¡fue un conciertazo! Fui a ver ‘Zaratustra’ también con Juan Pablo Izquierdo, un par de años más tarde. Es una orquesta que tiene mucha tradición y que en los años 80, cuando Juan Pablo Izquierdo era titular, tuvo una historia importantísima».

Y sobre los dos conciertos en el Municipal, el joven director chileno dice que «voy con un repertorio que a mí me encanta, así que tengo muchas ganas y mucha ilusión de estar ahí, y de disfrutar con esa orquesta tan maravillosa».

Única ópera de Schumann

«Genoveva» es la única ópera que el compositor Robert Schumann completó en su carrera. Admirador de Wagner, el músico alemán tomó como argumento para esta obra la leyenda medieval acerca de Genoveva de Bravante, una mujer falsamente acusada de adulterio y condenada a muerte por ello.

La obertura de «Genoveva», de notable amplitud expresiva y curiosamente escrita por Schumann antes de terminar el arco dramático, gozó desde su aparición de una independencia con respecto a la ópera misma, y fue interpretada públicamente en varias ocasiones antes del estreno del título en 1850.

Wagner y Tchaikovksy

La obertura de la ópera «Tristán e Isolda», WWC 90, en tanto, fue compuesta entre 1857 y 1859, y es reconocida como una de las obras cumbres de Richard Wagner y de la música de todos los tiempos.

Su argumento se basa en la leyenda medieval sobre el amor prohibido entre el caballero Tristán, sobrino del rey de Cornualles y miembro de la mesa redonda del Rey Arturo, y la princesa irlandesa Isolda.

Asimismo, Wagner plasmó en esta colosal ópera sus propios sentimientos surgidos en el romance extramarital que mantuvo con Mathilde Wesendonck.

Con un lenguaje completamente revolucionario para su época, el preludio de esta magna obra musical es un punto de inflexión en la historia de la música y un constante referente para el trabajo de muchos compositores contemporáneos.

La Sinfonía n.º 6, op. 74, «Patética», por su parte, es la última obra en este género que el compositor ruso P. I. Tchaikovsky llegó a completar.

Escrita entre los meses de febrero y agosto de 1893, se le conoce con el nombre de «Patética» dado el carácter decididamente apasionado de su música.

Recordemos que en griego, el término «pathos» alude a las emociones que tienen el poder de nublar la razón. De ahí que luego derivara a su actual significado en español: «Que conmueve profundamente o causa un gran dolor o tristeza».

La hoy famosa Sinfonía se estrenó solo nueve días antes del inesperado fallecimiento de su autor, ocurrido el 6 de noviembre de 1893.

Es por ello que, junto al carácter atormentado, desconsolado y emocionalmente desgarrado de la obra, ha sido leída como una especie de réquiem del propio Tchaikovsky.

Sobre Luis Toro Araya

Nacido en 1995 en San Vicente de Tagua Tagua, Luis Toro Araya estudia violín en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y en la Escuela Moderna de Música con el maestro Alberto Dourthé.

Posteriormente, Luis Toro forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, entre 2014 y 2017. En 2015 comienza sus estudios de dirección orquestal con directores como Jorge Rotter, Leonid Grin, Garrett Keast y Helmuth Reichel.

En clases magistrales, ha podido trabajar con directores como Bernard Haitink, Paavo Järvi, James Lowe y Larry Rachle. Asimismo, estudia dirección orquestal en la Escuela Superior de Música Franz Liszt Weimar con Nicolás Pasquet y en la Universidad de las Artes de Zúrich con Johannes Schlaefli.

Ha participado en distintos concursos, siendo finalista del Premio para Jóvenes Directores Herbert von Karajan 2021, gracias al que dirigió la Camerata de Salzburgo en la centésima edición del Festival de Salzburgo.

Asimismo, obtiene el Opera Award y el Audience Award en el Concurso Internacional de Dirección de Róterdam (2021) y es premiado en el Concurso Internacional de Dirección de Ópera de Lieja (2022).

En la temporada 2022/23, debuta exitosamente con orquestas como la Nacional de España, la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica Real de Lieja, la Estatal de Braunschweig, la Sinfónica del Principado de Asturias y la de Cámara de Valdivia, en Chile.

Sus compromisos futuros incluyen conciertos en Suiza, Alemania, España, Bélgica y diversos países de Latinoamérica.

Concierto en el Municipal de Santiago: Viernes 20 de octubre a las 18 horas, y sábado 21 de octubre, 17 horas.

Entradas desde los $3.000 pesos disponibles en www.municipal.cl.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

%d