«Don Pasquale»: Soprano Annya Pinto y barítono Felipe Carelli se lucen en Elenco 2

Por Cristian Cristino

Debutó en el Municipal de Santiago el Elenco 2 de «Don Pasquale», ópera cómica de Donizetti, que se da esta vez en formato de concierto. Bajo la enérgica batuta de Pedro Pablo Prudencio, sobresalen el argentino Felipe Carelli, como el doctor Malatesta, y la chilena Annya Pinto como Norina, quien suma otro triunfo en un rol que requiere virtuosismo vocal, gracia y simpatía. 

«Don Pasquale» es una ópera cómica de Gaetano Donizetti (1797-1848), que narra la historia del rico y anciano Don Pasquale, quien decide casarse con una joven mujer con el fin de desheredar a su sobrino Ernesto.

Ernesto, por su parte, está enamorado de Norina, una joven y coqueta viuda. Para evitar el matrimonio de Don Pasquale, Norina y el médico Malatesta idean un plan, en el que Norina se le hace pasar por novia sumisa al principio, para luego -ya como esposa- revelarse como una mujer autoritaria y de terrible carácter.

La ópera explora así, en clave de comedia, temas de amor, engaño y la lucha generacional en un contexto lleno de humor y música brillante. 

Resulta muy provechoso asistir a esta función en el Teatro Municipal de Santiago recordando la reciente «Rita», también de Donizetti, presentada por la Orquesta de Cámara de Chile, igualmente en modalidad concierto.

La coincidencia de ambas óperas durante esta Temporada 2023 ofrece la posibilidad de reflexionar acerca de los vínculos sentimentales entre las personas. Y si bien a simple vista las dos pueden parecer ligeras, se han ido cargando de sentido con el paso del tiempo, por lo que su presencia en los escenarios chilenos debe ser celebrado.

Gran espectáculo musical.

En la dirección orquestal del Elenco 2 de «Don Pasquale», Pedro Pablo Prudencio comandó la producción de una masa sonora vigorosa, merecedora del primer aplauso espontáneo de la velada luego de la obertura.

El director, siempre atento al desempeño de los cantantes, propició que la partitura de Donizetti se luciera en toda su belleza y sofisticación. La Filarmónica de Santiago realizó una destacada labor tanto como conjunto, como en las intervenciones solistas en una obra que se escuchaba sorprendente y vital.

Si bien la ópera se presenta en formato de concierto (es decir, sin escenografía ni vestuario), la voluntad de escenificar se impone, por lo que fue convocado el director teatral Francisco Krebs en la ambigua función de “dirección dramática”.

Krebs, quien el año propuso una «Traviata» de concierto más decididamente escénica, en esta ocasión se enfrenta a un trabajo más cercano a la organización que a lo teatral.

Con la orquesta y coro en el escenario se limitan en demasía las posibilidades de movimiento, si bien se cuenta con pasarelas y escalones para los desplazamientos de los cantantes.

El trabajo del director, como era de esperar, se centra más en las actuaciones individuales de los solistas y en sus interacciones.

Aciertos y dificultades

En este Elenco, quizás el más desfavorecido por la modalidad de concierto es el bajo-barítono armenio-alemán Vazgen Gazaryan en el rol de Don Pasquale.

Gzaryan compone al personaje protagónico de manera más que eficiente, pero sin la gracia y el desparpajo esperable en uno los papeles insignes del repertorio cómico operístico. Dicho esto, vale destacar su desempeño vocal.

Dueño de un instrumento muy sonoro que se impone en todo momento y que enfrenta con destreza los momentos más brillantes y también exigidos de la partitura, como en el endemoniado dúo del tercer acto «Aspetta, aspetta, cara sposina» (Espera, espera queridita esposa), en el que junto a Malatesta, debe sortear un canto que es un verdadero trabalenguas.

El argentino FelipeCarelli (Doctor Malatesta), a la izquierda, y el armenio-alemán Vazgen Gazaryan (Don Pasquale).

En el rol del Doctor Malatesta, Felipe Carelli es uno de los grandes triunfadores de la velada. El joven barítono argentino posee un hermoso color vocal y una excelente línea de canto, y cuenta también con un elaborado histrionismo con el que se vuelve uno de los favoritos del público.

Como Ernesto, el joven enamorado de la historia, el tenor norteamericano Steven Brennfleck entrega el eslabón menos fuerte del Elenco 2.

Su hermosa y timbrada voz carece de la suficiente proyección para llenar el espaci del Teatro Municipal, aunque esta falencia quizás se le pueda atribuir a los nervios del debut, ya que también se lo ve repentinamente incómodo al final de la gran aria de Ernesto «Cercherò lontana terra» (Buscaré una tierra lejana).

Annya Pinto se consolida

La soprano chilena Annya Pinto tiene una destacada participación en este Elenco. Y su retrato para Norina es fresco y encantador.

A nivel vocal, se muestra solvente y sin problemas en toda la extensión de su registro. Los agudos en forte son los únicos momentos en que se advierte un leve cambio en el color, que en nada empaña su gran trabajo.

El canto de Annya, lleno de matices, la confirma como una de las artistas jóvenes más potentes de la escena de la ópera nacional.

Completa el Elenco 2 Francisco Salgado, como un eficiente y simpático notario.

La labor de Coro del Teatro Municipal de Santiago, dirigido por Jorge Klastornick, es breve más fundamental en esta ópera, y contiene un vistoso número, «Che interminabile andirivieni!» (¡Qué interminable ir y venir!) que cambia constantemente de ritmo.

El Coro no solo cumple con creces en esta parte, sino que también tiene aquí una gran oportunidad de lucimiento.

En conjunto, más allá de las observaciones mencionadas, asistimos a un gran espectáculo en esta versión de «Don Pasquale».

¿Una comedia melancólica?

Estrenada con gran éxito en Paris en 1843, «Don Pasquale», con libreto de Giovanni Ruffini, es la última comedia (buffa) de Gaetano Donizetti.

Se dice que fue compuesta en tan solo 11 días sobre materiales preexistentes como la ópera de 1810 «Ser Marcantonio», de Stefano Pavesi, y configura el trio de comedias brillantes del compositor que integran también «L’elisir d’amore» (1832) y «La hija del régimiento» (1840).

Si bien el tema de «Don Pasquale» posee larga data y se remonta a esquemas de la Commedia dell’Arte (con sus personajes arquetípicos), en esta ópera se producen importantes modificaciones que reformulan la herencia de Rossini, y fijan un rumbo que llega hasta Verdi y su «Falstaff», 50 años después.

La caracterización musical es completa y excede el mero acompañamiento, siendo quizás el más evidente en la polémica (ya desde su estreno) cachetada de Norina a Don Pasquale.

Es tal el impacto desestabilizador que ésta produce en el protagonista, que se vuelve incapaz de cantar; balbucea la frase «È finita. Don Pasquale» (Se acabó, Don Pasquale), mientras que es la orquesta la que toma la posta melódica para entregársela luego a Norina quien, nunca mejor dicho, lleva la voz cantante.

Es verdad que esta comedia está organizada a partir de estereotipos muy reconocibles (anciano avaro que pretende seducir a jovencita pícara enamorada de joven galante y secundada por un cómico aliado), pero con Donizetti cobran espesura psicológica y verosimilitud.

De hecho, hay quienes creen que en un punto habría una identificación consciente entre el protagonista y el compositor, quien en ese tiempo sufría la desilusión amorosa por una mujer mucho menor que él.

«Don Pasquale» pudo ser la ópera buffa perfecta; sin embargo, Donizetti va más allá y nos ofrece una reflexión lucida y desencantada que podríamos identificar como una comedia melancólica. Una obra despiadada con la vejez y con el contraste generacional. Porque el anhelo por la eterna juventud motiva las peores locuras. Y eso le otorga una actualidad que sorprende.

Ficha Artística

«Don Pasquale», ópera de Gaetano Donizetti. Libreto de Angelo Anelli.

Elenco 2

Dirección musical: Pedro-Pablo Prudencio. Dirección dramática: Francisco Krebs.

Iluminación: Ricardo Castro. Orquesta Filarmónica de Santiago. Coro del Municipal de Santiago. Director: Jorge Klastornick

Don Pasquale: Vazgen Gazaryan / Doctor Malatesta: Felipe Carelli / Norina: Annya Pinto / Ernesto: Steven Brennfleck / Notario: Francisco Salgado. 

Fotos de Patricio Melo.

Duración: 2 horas 25 minutos aprox., con intermedio de 20 minutos incluido.

Este Elenco 2 se presenta de nuevo el miércoles 11 a las 18 horas.

Las funciones con el Elenco 1 se prolongan hasta el sábado 14.

Más informaciones en https://municipal.cl/espectaculos/don-pasquale-opera-version-concierto/

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

%d