En la quinta edición del Festival de Cine de Puerto Montt, triunfó la película argentina «La Calma», del director Mariano Cócolo. El certamen es organizado por la Corporación Cultural de Puerto Montt con aportes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Municipalidad de la ciudad, y tiene lugar en el Teatro Diego Rivera.
La película argentina «La calma», del director Mariano Cócolo, ganó el premio a Mejor Largometraje Nacional e Internacional de Ficción en el quinto Festival Internacional de Cine de Puerto Montt, que culminó la noche del sábado 27 de mayo con la ceremonia de premiación en el Teatro Diego Rivera de la capital de la Región de Los Lagos.
«La calma» obtuvo así el premio Raúl Ruiz, que le fue otorgado por el jurado presidido por Helen Huntance, realizadora y directora de competencia del Femcine. El ente evaluador de la edición 2023 del festival puertomontino estuvo también integrado por Sebastián Catalán, director de Producción, Extensión y Vinculación con el Medio de la Escuela de Cine de Chile; Nicolás Martínez, realizador nacional y productor de la serie “Cromosoma 21”; Lorena Giachino, realizadora y documentalista nacional e integrante del Gremio audiovisual Los Lagos; y el argentino Diego Carriqueo, director del Festival Audiovisual de Bariloche.
El director de la cinta, Mariano Cócolo, expresó su alegría por el premio obtenido y resaltó el intercambio que se produce en festivales como el de Puerto Montt, ya que “hace que reforcemos los vínculos para llevar adelante los proyectos que en Latinoamérica está costando tanto. Es muy difícil hacer una película y unirnos, no solamente dentro de un país sino con países vecinos, creo que es la forma de construir y poder contar historias que son tan necesarias para nosotros. Creemos que el cine no solamente es una industria sino un espacio de reflexión y de identidad para encontrarnos y pensarnos juntos y juntas”.
El argumento de «La calma» sigue a una mujer que debe abandonar la ciudad y volver al campo para cuidar a su padre que ha sufrido un accidente vascular. Allí la protagonista debe enfrentar conflictos de pertenencia e identidad. La película, producida por Año Luz y Peca Cine en coproducción con la mendocina BUDA y la colombiana WeMakeColor, se realizó con el apoyo de la Universidad Nacional de Cuyo, las municipalidades de Lavalle y Godoy Cruz, y Cultura de la provincia de Mendoza.

El jurado del Festival de Cine de Puerto Montt alabó a «La calma» por su “su sensibilidad estética y narrativa auténtica, por su universalidad y por la relación que se establece con el poder, manteniendo la originalidad, y por la excelente actuación de la actriz protagonista Tania Casciani”.
La mención honrosa del jurado en la categoría de Largometraje de Ficción fue para el joven director chileno Ignacio Pavez por su cinta “Vieja, viejo”.
El argumento de esta película muestra a Carmen y Jorge, una pareja que vive en una antigua casa de barrio. Ambos luchan contra la vejez y los problemas de salud que un día les afectarán tremendamente. Mientras, una serie de videos realizados por su nieta develarán las situaciones que han llevado a la pareja a esta situación de desamparo. Actúan Paulina Moreno y Nicolás Zárate.

Premios de cortometraje
En la categoría de Cortometraje Regional de Ficción, donde compitieron siete cintas (cuatro chilenas y tres argentinas) el Premio Raúl Ruiz fue para el corto “Bivalva”, de Gabriel Montiel, rodada en la comuna de Calbuco. El jurado destacó “la propuesta estética de sus imágenes, que reflejan el entorno de la zona y contribuyen al desarrollo de la historia, y por revelar un tema universal de violencia y abuso de poder en un contexto regional”.
Por su parte, el premio que entrega la Escuela de Cine de Chile en esta categoría y que consiste en un diplomado en la institución, se lo llevó el director Joaquín Soto, oriundo de Bariloche, por su corto titulado “Toy complicado”. La mención honrosa fue para el corto “Ngen”, de Jaime Bernardo Díaz, centrado en la figur y sabiduría de una machi.
Documentales ganadores
En la categoría de Documental Regional, donde compitieron cinco trabajos audiovisuales (tres chilenos y dos argentinos), el premio Raúl Ruiz quedó en manos del realizador local Esteban Santana por su filme “El sol es la única semilla”.
En la misma categoría, el joven director valdiviano Harold Gillibrand, que competía con el corto “Ignorados y acorralados”, obtuvo la beca que entrega la Escuela de Cine de Chile. Sobre este reconocimiento, Gillibrand expresó sentirse “súper agradecido de la oportunidad de haber podido exhibir mi documental en el festival y más que agradecido del premio de la Escuela de Cine, no me lo esperaba para nada. El haber ganado este premio es una gran oportunidad para seguir formándome como documentalista vinculado a la naturaleza”.
En esta categoría deDocumentales, la Mención Honrosa del jurado se la llevó “Voces de reparación” , corto dirigido por Samuel González, “por un respetuoso abordaje de conflictos fuertes y contingentes, a través de personajes resueltos que logran generar una empatía y un diálogo social”.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario