Teatro Municipal de Santiago abre temporada de ópera 2022 con «La bohème» y el debut de jóvenes talentos chilenos y extranjeros

El director de orquesta Pedro Pablo Prudencio junto a Patricio Sabaté, Sergio Gallardo y parte de los artistas que participan en esta producción de «La bohème».

La emocionante ópera de Giacomo Puccini traerá esta vez el debut en el Municipal de cantantes internacionales como Iván Ayón-Rivas, Yunuet Laguna, Jorge Puerta y Alexandra Razskazoff; además de una fuerte presencia de intérpretes chilenos, como Javier Weibel, Patricio Sabaté, Annya Pinto, Eleomar Cuello, Sergio Gallardo, Jaime Mondaca, Francisco Salgado, Cristián Lorca, Vanessa Rojas, Pablo Santa Cruz y Franco Oportus.

Vida, amor, alegría, fiesta, desolación, muerte, desconsuelo. Las emociones se entrecruzan en las apasionadas existencias de un grupo de cuatro amigos artistas que viven la bohemia de París en el siglo XIX. Ese el contexto de «La bohème», de Giacomo Puccini, una de las óperas favoritas del repertorio mundial y que este sábado 9 de julio dará inicio a la Temporada de Ópera 2022 en el Teatro Municipal de Santiago.

«La bohème» tendrá seis funciones, hasta el 23 de julio, y marcará el debut de grandes voces de la lírica mundial en el principal escenario artístico chileno. Entre ellos estará el tenor peruano Iván Ayón-Rivas, triple ganador en 2021 del reconocido concurso global Operalia; la mexicana Yunuet Laguna, egresada del Lindemann Young Artist Development Program del MET Opera; el tenor venezolano y actual integrante de la Deutsche Oper de Berlín, Jorge Luis Puerta, formado en la Escuela Superior de Música Reina Sofía; y la soprano estadounidense Alexandra Razskazoff, gran Finalista del Metropolitan Opera Eric and Dominique Laffont Competition 2022.

Junto a ellos cantará un reconocido de artistas nacionales, como los barítonos Patricio Sabaté, Javier Weibel, Eleomar Cuello y Sergio Gallardo; las sopranos Annya Pinto y Vanessa Rojas, Jaime Mondaca, Francisco Salgado, Cristián Lorca y Pablo Santa Cruz.

De qué se trata «La bohème»

Giacomo Puccini empezó a trabajar en «La bohème» en el invierno de 1893. Su inspiración fue el libro «Scènes de la vie de bohème», de Henri Murger, publicado por entregas en el diario parisino «Le Corsaire Satan» entre 1845 y 1849, y luego llevado al teatro por el mismo Murger con el título de «La Vie de Bohème». 

Para esta ópera, Puccini convocó a dos libretistas con los que había trabajado en «Manon Lescaut», Luigi Illica y Guiseppe Giacosa. El primero quedó a cargo de adaptar la novela y construir el guion, mientras que el segundo tuvo la tarea, más literaria, de escribir los textos en verso. 

Las modificaciones que los guionistas hicieron al texto de Murger fueron numerosas, y Puccini les puso mucha presión para obtener el resultado que él anhelaba. En más de una oportunidad, Illica y Giacosa, exasperados por las exigencias del compositor (que les reclamaba un texto que le permitiera expresarse de manera más lírica) amenazaron con romper el contrato, y el editor Ricordi debió desplegar toda su diplomacia para retenerlos.

Finalmente, la obra fue estrenada el 1 de febrero de 1896 en el Teatro Regio de Turín, bajo la conducción orquestal de un joven Arturo Toscanini, entonces de 29 años edad. La crítica que asistió al estreno tuvo algunas dudas sobre la calidad de la música, pero el público fue completamente seducido por la creación musical de Puccini.

En «La bohème», el compositor italiano expresa de forma brillante y emotiva los sentimientos y penurias de cuatro personajes que viven dos historias de amor paralelas. Una es delicada y profunda, entre el poeta Rodolfo y la dulce Mimí; la otra es apasionada y extrovertida, entre el pintor Marcello y la coqueta Musetta.

Las dos historias amorosas enfrentan conflictos de celos, peleas y separaciones, para reunirse en uno de los finales más conmovedores de la historia de la ópera, en que resulta casi imposible no llorar.

«La bohème» cautiva al público desde hace casi 130 años con su retrato colorido del París de la década de 1830, con el frío glacial que los amigos bohemios apenas pueden soportar en su buhardilla, con la festiva alegría callejera del Barrio Latino y el Café Momus, y con el desolador panorama invernal que atraviesan los protagonistas en el tercer acto, en La Barrera del Infierno, que era una de las puertas antiguas de acceso de la capital francesa, antes de la remodelación del Segundo Imperio.

Ópera en formato concierto

En esta oportunidad, el Teatro Municipal de Santiago presentará «La bohème» como ópera en concierto, formato ampliamente utilizado en diversos teatros y festivales del mundo y que presenta la obra sin escenografía ni vestuario, pero con todo el cuerpo musical necesario –orquesta, coro y solistas. Se ofrece así una experiencia donde la música y el canto son los protagonistas.

El director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago, maestro Roberto Rizzi Brignoli, señala que “el trabajo que estamos haciendo en ‘La bohème’ ha sido importante y profundo. La versión en concierto permite ver una mayor profundidad en el trabajo musical, porque al estar la orquesta en la sala tiene una relación muy íntima y fuerte con el público. De esta manera, podrán ver cosas nuevas y detalles que a veces se pierden cuando está en el foso». Y agrega que «con los cantantes estamos trabajando muchísimo en los textos italianos, en los colores de las palabras traducidas a la música, así que la invitación es a compartir este regalo”.

El maestro italiano Roberto Rizzi Brignoli dirige uno de los ensayos de la ópera.

Roberto Rizzi Brignoli conducirá la Orquesta Filarmónica en las funciones de los días 9, 13 y 21 de julio.

Los días 12, 14 y 23 de julio, en tanto, la batuta la tomará el director residente de la Filarmónica de Santiago, Pedro-Pablo Prudencio.

Para complementar la puesta en escena, los cantantes realizarán diversos desplazamientos escénicos, bajo una concepto creado por la artista en residencia del Municipal de Santiago, Fabiola Matte.

Más información y entradas en www.municipal.cl.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: