
El filme, protagonizada por Alfredo Castro y situada en la Patagonia en tiempos del exterminio de los selknam, fue escogida por los miembros de la Academia de Cine de Chile para competir en la próxima edición de los premios de Hollywood.
“Blanco en blanco”, dirigida por Théo Court y protagonizada por Alfredo Castro, fue la película elegida por la Academia de Cine de Chile para representar a nuestro país en la carrera por obtener una nominación a los galardones estadounidenses en su edición 2022.
La Academia de Cine chilena cuenta con más de 250 integrantes de todos los oficios del cine, quienes votaron esta vez con una tasa récord de participación.
«Blanco en blanco» se estrenó mundialmente en la importante sección Orizzonti del Festival de Venecia 2019, donde obtuvo el premio al Mejor Director, el premio de la crítica internacional Fipresci y una mención especial del Human Rights Film Network Awards. Luego de su estreno, la cinta ha recibido más de 20 premios en un recorrido por casi 70 de los festivales internacionales más prestigiosos del mundo, como Rotterdam, Minsk, Cinélatino de Toulouse, Karlovy Vary, Thessaloniki, Shangai, Goa, Lima y Almeria, entre muchos otros.
En este filme, Alfredo Castro interpreta a un fotógrafo que, en los albores del siglo XX, llega a la Patagonia -un territorio remoto, hostil y violento- con la misión de fotografiar el matrimonio del poderoso latifundista del lugar. La futura esposa es poco más que una niña, de alrededor de 13 años. Desde el primer momento, ella se convierte en la obsesión del fotógrafo, que la contempla como un deseo prohibido. Pronto, el protagonista se verá involucrado en una retorcida historia, que convive con dramático el genocidio de los nativos selk’nam.
El director Théo Court agradeció a los miembros de la Academia por la nominación. “Esta película ha sido un proceso de muchos años, 10 para ser precisos, desde que apareció la idea original hasta ahora. Luego de tener su estreno mundial en el Festival de Cine de Venecia y un largo recorrido por festivales donde obtuvo importantes premios, la Academia nos confía un nuevo desafío y nos entrega el empuje para emprender esta nueva aventura hacia Hollywood”, dijo.
El realizador chileno-español confía en que la película “tiene poderosos elementos para representar a Chile en los Oscar, primero por su temática, que aborda un deleznable acontecimiento de nuestro país como es el genocidio selk’nam y su cuestionamiento sobre las estructuras primigenias a las cuales aún estamos expuestos, no solo en Chile sino en este continente americano. Otro fuerte elemento que creemos importante en este camino es la figura de Alfredo Castro, actor icónico de nuestro país, que nos ofrece una fabulosa interpretación. Por último, un equipo de profesionales internacionales, incluidos distribuidores en Estados Unidos, con quienes construiremos una campaña de altura de esta gran responsabilidad que representar a Chile”.

Para Josefina Undurraga, directora ejecutiva de la Academia de Cine de Chile, “la Academia se ha logrado consolidar desde la selección de ‘El agente topo’ que tuvo una tan premiada trayectoria. Se han sumado nuevos miembros, lo que se ha visto reflejado en una cifra récord de películas postuladas para representar a Chile. Destacadas películas chilenas se estrenaron este año, dando cuenta de la hermosa diversidad de nuestros cineastas. Colectivamente, una vez más los mismos profesionales del cine eligieron a su nueva representante para los Oscar: ‘Blanco en Blanco’, de Théo Court, luego de votar por ‘La Cordillera de los Sueños’ de Patricio Guzmán para representarnos en los Goya”.
ALFREDO CASTRO: “Toma temas muy contingente para nuestro país”
El destacado actor Alfredo Castro también manifestó su alegría por la decisión de la Academia. “Estoy tremendamente contento», comentó Castro. «La historia de la película trasciende la anécdota para adentrarse en una profundidad de lo que fue ese territorio, en la devastación, el genocidio del pueblo selk’nam, una etnia de la cual se perdió todo rastro. Tiene un mecanismo cinematográfico y una estructura muy potentes, acompañada por la fotografía de José Alayón que recrea el panorama devastador y maravilloso del fin de mundo. Nos representa muy bien porque toma temas muy contingentes para nuestro país en este momento en que está toda la problemática con el Wallmapu, con el pueblo mapuche. Me parece que es una película sensible e inteligente como lo es su director”.
Acabo de ver el tráiler y se ve que la película promete, pero ojalá que no peque de pretenciosa. Las tomas de Tierra del Fuego con sus paisajes me parecen poderosísimas, y la historia en sí luce original a la vez que perturbadora. Sin duda es una buena selección para los Oscares.