
Diecisiete años después de su última visita a Chile, Daniel Barenboim debutará en Chile como director de orquesta al frente de su proyecto más personal y humanitario: la West-Eastern Divan Orchestra, agrupación de músicos israelíes, palestinos y de países árabes que busca generar un espacio de diálogo, convivencia e intercambio cultural a través de la música.
En una función única, el director y pianista se presentará en el Teatro CorpArtes, en Santiago de Chile, el miércoles 9 de agosto, a las 20 horas.
En el año 2000, Barenboim se presentó como pianista en el Teatro Municipal de Santiago, en lo que era hasta ahora su única actuación en nuestro país. Ahora, el eximio solista y director de orquesta argentino -nacionalizado israelí- conducirá en CorpArtes la West-Eastern Divan Orchestra, uno de sus proyectos más importantes y personales, creado en 1999 junto al intelectual palestino Edward Said (1935-2003).
Compuesta por un centenar de músicos israelíes, palestinos y de países árabes, la West-Eastern Divan es una agrupación que nació para reunir a talentos musicales de los territorios insertos en el conflicto árabe-israelí, con el propósito de crear un espacio de debate, diálogo, convivencia y comprensión entre las culturas, a través del lenguaje común de la música.
Basada en la noción de igualdad, cooperación y justicia para todos, la orquesta representa un modelo alternativo a la situación actual en el Medio Oriente, demostrando que la música puede derribar barreras que antes se consideraban insuperables. En la agrupación, personas que solo habían interactuado entre sí en un marco de guerra se encontraron trabajando juntos, a través de ensayos y discusiones, desafiando las divisiones políticas e ideológicas que existen en Medio Oriente.
Desde 2014, la West-Eastern Divan Orchestra se presenta en su propio festival en el Teatro Colón de Buenos Aires y, en febrero de 2016, fue nombrada por la ONU como Defensora Mundial para el Entendimiento Cultural.
En sus 60 años de trayectoria, Daniel Barenboim se ha presentado, tanto como solista y director, en numerosos países de Europa y América.
Durante varios años se desempeñó como director principal invitado en La Scala de Milán y actualmente es maestro titular de la Staatskapelle de Berlín. En 2002, tanto él como Said ganaron el Premio Príncipe de Asturias por sus luchas por la paz.
El programa del concierto que Barenboim ofrecerá este miércoles 9 de agosto de 2017 en Santiago de Chile es el siguiente:
Richard Strauss: Don Quixote. Op. 35
Piotr. I. Tchaikovsky: Sinfonía No. 5 en Mi menor. Op. 64.
Sobre Daniel Barenboim
Hijo de padres músicos e inmigrantes judíos, Daniel Barenboim nace en Buenos Aires en 1942. A los cinco años comienza a tomar clases de piano con su madre y continua después con su padre, quien terminaría siendo su único profesor de piano a lo largo de su vida.
A los 7 años dio su primer concierto en público, en Buenos Aires, y fue tal su éxito que después fue invitado por el Mozarteum de Salzburgo a continuar sus estudios en esa misma ciudad austríaca.
Tres años después triunfa en el famoso Festival de Salzburgo.
En 1952 se traslada con su familia a Israel. En 1954, con tan solo 11 años, se convierte en el miembro más joven en incorporarse a las clases de dirección de Igor Markevich, en Salzburgo.
Ese mismo año toca para Wilhelm Furtwängler, quien lo cataloga como “un fenómeno”. Luego, lo invita a que asista a sus ensayos de la ópera «Don Giovanni» y que toque con él en la Orquesta Filarmónica de Berlin. Posteriormente, entre 1955 y 1956, estudia con Nadia Boulanger en París.
Con solo 9 años Daniel Barenboim hace su debut internacional como pianista en Salzburgo, Viena y Roma. Luego lo hace en París (1955), Londres (1956) y en Nueva York (1957).
Desde ahí ha realizado constantemente tours en Europa, Estados Unidos, Sudamérica, Australia y en el Extremo Oriente.
En 1960 se presenta en Tel Aviv, en un ciclo completo con las sonatas de Beethoven. En 1964 hizo su debut como pianista en la Orquesta Filarmónica de Berlín y en 1969 debutó como director de la misma agrupación.
En 1954 comenzó su carrera discográfica como pianista. En 1960 grabó los conciertos para piano de Beethoven, con Otto Klemperer; los conciertos para piano de Brahms, con John Barbirolli; conciertos para piano de Bartók, con Pierre Boulez; y todos los conciertos para piano de Mozart, con la Orquesta de Cámara Inglesa, esta vez como pianista y director.
En 1966 conoce a la cellista británica Jacqueline du Pré, con quien se casa un año después en Jerusalén.
Desde 1991 hasta el 2006 fue director de la Orquesta Sinfónica de Chicago. Posteriormente, los músicos de la orquesta lo nombran director vitalicio de la agrupación.
En 1999 funda, junto a Edward Said, la West-Eastern Divan Orchestra, que agrupa a jóvenes músicos de Israel y de los países árabes. En el 2002, tanto él como Said ganan el Premio Príncipe de Asturias por sus luchas por la paz.
Desde 2015, jóvenes talentos musicales del Medio Oriente empezaron a estudiar en la Academia Barenboim-Said en Berlín, otra iniciativa fundada por el pianista y director. Además de la West-Eastern Divan Orchestra, Daniel Barenboim ha creado varios proyectos educativos musicales en Medio Oriente.
El centro Barenboim-Said en Ramala, por ejemplo, incluye clases de canto y de distintos instrumentos, y también organiza talleres anuales con la orquesta.
Daniel Barenboim también ha publicado diversos libros: su autobiografía Mi vida en la música (1991); Paralelismos y paradojas (2002), escrito junto con Edward Said; La musica sveglia il tempo (2007); Dialoghi su musica e teatro. Tristano e Isotta (2008), junto a al director teatral francés Patrice Chéreau; y su último libro: La musica è un tutto: Etica ed estética (2012).
Más INFORMACIÓN y Venta de ENTRADAS: www.corpartes.cl
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario