Por José Luis Arredondo A. //
Anita no está contenta, su trabajo la aburre, no quiere seguir por siempre en lo mismo, aparte que el sueldo es poco y va a necesitar ganar más ya que hay planes de matrimonio, una relación sentimental con un compañero de trabajo que tampoco está exenta de complicaciones y sobretodo dudas sobre el futuro.
Hasta aquí podemos estar hablando de las dificultades de cualquiera de nosotros, unos más, otros menos, pasamos por problemas de igual índole y naturaleza, la diferencia en este caso es un solo «detalle», Anita y su pololo son adultos con síndrome de down, y esto que yo apunto como detalle, en nuestro país hace una abismal diferencia a la hora de enfrentar ese y otros problemas y resolverlos.
«Los niños», un documental de la realizadora Maite Alberdi, es un valioso testimonio audiovisual sobre los sueños por tener una vida normal, y las dificultades para conseguirlo, de un grupo de amigos con síndrome de down en el Chile actual. Anita, Rita, Ricardo y Andrés ya son adultos, pasaron la barrera de los cuarenta años y pese a tener toda las ganas y voluntad del mundo, no logran insertarse en una sociedad que es altamente segregadora. Han compartido el mismo colegio durante toda su vida, los años han pasado, sus padres han envejecido o muerto y ellos no quieren dejar pasar más tiempo sin realizar sus sueños de tener un buen empleo, independizarse y formar una familia. El problema es que viven en un ambiente que, a pesar del tiempo transcurrido, los sigue tratando como lo que ya no son: «niños».
La cámara de Alberdi sigue de cerca estos sueños y estos planes, entra en su ambiente laboral, un taller de repostería en el mismo colegio donde se han criado, y nos muestra que la vida de este grupo humano no dista mucho de ser igual a la de otro cualquiera. El documental pone el acento en evidenciar que las diferencias entre ellos y nosotros son más producto del desconocimiento, la ignorancia y los perjuicios que de la realidad.
Anita y sus amigos y «colegas», sueñan básicamente con lo mismo que sueñan muchos chilenos y chilenas, salvo que en su caso la sociedad los ha disminuido en derechos (la ley no les permite casarse y la iglesia debe echar mano a una «dispensa» para hacerlo), laboralmente se los discrimina al pagarles poco y nada por su trabajo y sus familias no asumen que pueden ser «adultos conscientes», como ellos y sus monitores en el colegio lo han asumido.
El relato fluye de muy buena forma y el pulso narrativo de Alberdi es firme y seguro. Hay un muy buen equilibrio entre los elementos objetivos (la condición social y laboral del grupo) y los subjetivos (sus sueños y planes de vida), y ambos aspectos están tratados con claridad, dedicación y sentimiento. «Los niños» es un relato emotivo y comprometido, indaga en un grupo humano que por largo tiempo ha sido objeto de prejuicios y segregación. En este sentido aporta a develar una realidad que en la medida que se la conoce, puede derribar estos prejuicios y esta segregación.
Late al fondo de la historia un «nosotros no somos muy diferentes a ti», y si bien la condición que implica tener el síndrome de down, te condiciona en muchos aspectos, no debiera ser impedimento para lograr hacer una vida lo más normal posible, con todo lo que ello implica.
Estreno en cines: 8 de junio 2017.
Género: Documental.
Dirección: Maite Alberdi.
Guión: Maite Alberdi.
Producción: Maite Alberdi, Denis Vaslin.
Dirección de fotografía: Pablo Valdés.
Montaje: Menno Boerema, Juan Eduardo Murillo.
Música: Miguel Miranda.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario