Economía Creativa en Chile aporta 2,2% al PIB y el 82% de la población cree que mejora percepción del país en el extranjero.

unnamed
El ministro de Cultura Ernesto Ottone expone sobre el potencial económico de la industria creativa chilena.

Hoy martes 11 de abril se realizó en el Museo de Artes Visuales, MAVI, el seminario “Economía Creativa: un factor clave para el crecimiento y la imagen de nuestro país”, organizado por el Consejo de la Cultura e Imagen de Chile y que, a partir de dos estudios, busca graficar el impacto del sector en el Producto Interno Bruto nacional, así como su importancia en la proyección de la imagen internacional de nuestro país.

El ministro de Cultura, Ernesto Ottone, afirmó que “hoy estamos ante dos importantes estudios que dan cuenta del impacto de las economías creativas en el desarrollo del país, tanto desde el punto de vista de su aporte a la economía local, como desde su capacidad de posicionar a Chile en el extranjero. Somos un país con muchas particularidades, donde incluso desventajas geográficas pueden transformarse en oportunidades para desarrollar soluciones creativas”.

Por su parte, Myriam Gómez sostuvo que “según nuestro monitoreo de prensa, Cultura y Espectáculos fue la tercera dimensión más cubierta de Chile durante 2016, alcanzando el 14% del total de noticias sobre el país en el extranjero y aportando altos niveles de favorabilidad”.

El primero de los estudios citados corresponde a ‘Actualización del impacto económico del sector creativo en Chile’, a cargo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Éste busca mejorar la información de caracterización económica disponible sobre el sector creativo para la toma de decisiones de política pública, para lo cual actualiza datos asociados al aporte de la cultura al PIB, empleo, comercio exterior, comercio de hogares y gasto de gobierno en cultura.

La medición, que incluyó los sectores Artes Visuales, Artesanía y Patrimonio, Artes escénicas, Música, Artes literarias, libros y prensa, Medios audiovisuales e informáticos, Arquitectura, diseño, publicidad y servicios creativos, Educación en campos creativos; determinó que las ventas del sector cultural llegaron en 2014 a 317.490.506 UF, lo que correspondió a un 1,5% de las ventas totales del país.

Así también, la medición del valor agregado para el sector creativo muestra que para el año 2013, último año para el que existen datos, éste alcanzó los $2.948.383 millones, que si se compara con el PIB total del país, se advierte que el valor agregado del sector creativo contribuyó con un 2,2% al valor agregado de toda la actividad económica en 2013.

Al compararlo con los de valor agregado de otros sectores, es posible observar que el sector creativo contribuye al PIB de manera similar a la que lo hace el sector Agropecuario/Silvícola (2,6%), por sobre sectores como el de la Pesca (0,4%) o el de las Bebidas y Tabaco (1,6%), y bajo sectores como el de la Minería, el Transporte o los Servicios de Vivienda.

En 2015, la inversión del gobierno chileno en Cultura alcanzó casi los $445 mil millones, monto que incluye tanto el gasto en servicios culturales (CNCA y DIBAM, que suman $151.128 millones de 2015) así como el gasto realizado por otros programas de instituciones no estrictamente culturales, además de una estimación del crédito fiscal entregado a donaciones culturales. La inversión del gobierno en Cultura representó en 2015 un 1,2% del presupuesto ejecutado total.

De esta manera, pese a los vaivenes del cobre, la contribución al PIB se mantuvo estable entre el 2008 y 2013, lo cual muestra su dinamismo, versatilidad y potencial de contribuir a la sofisticación de la matriz productiva y exportadora. El sector creativo tuvo un crecimiento sostenido entre 2010-2013, aumentando un 24,7% real en el período. Esta cifra es bastante mayor que el crecimiento total experimentado por el país en dichos años, que fue de aproximadamente 14,1%.

El estudio verifica además las brechas existentes en torno a la calidad del empleo con respecto al promedio nacional, donde la proporción de trabajadores empleados con contrato en oficios culturales es menor que el escenario general de la economía. Asimismo, más de un tercio del sector creativo corresponde a trabajadores por cuenta propia.

Herramienta de posicionamiento internacional

El segundo estudio fue realizado por la fundación Imagen de Chile y lleva por título ‘Economía Creativa y Marca País’. Entre sus principales conclusiones está el que un 82% de la población considera que la economía creativa es un aspecto que mejora la imagen de Chile a nivel internacional. Existe consenso transversal respecto a que la cultura puede ser una valiosa herramienta de integración con la región latinoamericana y el mundo. Artesanía, música y cine son las áreas culturales que la población considera que reflejan mejor la identidad de Chile.

La música es un área donde Chile tiene varios referentes que son reconocidos internacionalmente. Entre los más mencionados están Violeta Parra, Víctor Jara, Los Jaivas, Inti Illimani, Illapu, Quilapayún y La Ley. Los referentes culturales más presentes en la memoria colectiva son los premios Nobel de literatura de Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: