Este sábado 18 de marzo, a las 14 horas, el Teatro Nescafé de las Artes, en Santiago de Chile, continúa su serie de transmisiones de ópera desde el Metropolitan de Nueva York con «Fedora», de Umberto Giordano, en una aplaudida versión protagonizada por Sonya Yoncheva y Piotr Beczała, con producción de David McVicar y la conducción musical de Marco Armiliato.
Por Cristian Cristino
Si bien la obra más famosa del compositor italiano Umberto Giordano (1867-1948) es «Andrea Chénier», considerada como una de las cumbres del estilo verista, su ópera «Fedora» se las ha arreglado para procurarse constantes apariciones en los escenarios del mundo.
«Fedora» es un drama amoroso, completamente realista y de enorme exigencia vocal para los cantantes, ambientado en distintos escenarios europeos de finales del siglo XIX. La protagonista es una princesa rusa que ve morir asesinado a su novio en San Petersburgo, en tiempos de una Rusia convulsionada. Más tarde, en los palacios de París, conoce a Loris Ipanoff, de quien se enamora profundamente, en un amor que se volverá imposible y culminará en tragedia.
El rol titular está pensado para una soprano dueña de grandes dotes actorales, que además tenga un importante dominio del canto declamado. Esto se comprende cuando se sabe que la ópera de Giordano está basada en una obra del dramaturgo francés Victorien Sardou en la que se lucía la mítica Sarah Bernhardt (quien incluso presentó esta pieza teatral en su legendaria visita a Chile).
Estrenada en Milán en 1898 con Gemma Bellincioni (quien también fue la creadora del rol de Santuzza en «Cavalleria rusticana») en el rol de Fedora y con quien fue quizás el más grande de los tenores, Enrico Caruso, el personaje de Fedora ha tenido grandes intérpretes.
Entre ellas han estado Mirella Freni, Renata Tebaldi y la propia María Callas, de la que lamentablemente no hay registro sonoro de su presentación de 1956 en Milán, por lo que de encontrarse alguna grabación sería para los coleccionistas algo parecido a hallar el Santo Grial.
La producción del MET

Entre los momentos destacados de «Fedora» se encuentra el melancólico Intermezzo, y por sobre todo, la famosísima aria para tenor «Amor ti vieta». Con su música apasionada que acompaña las descontroladas pasiones de la pareja protagónica, «Fedora» puede ser, si sus intérpretes son los adecuados, una de aquellas experiencias que se quedan grabadas en la memoria emotiva de los espectadores.
Es por eso por lo que vale la pena ver la trasmisión del Teatro Nescafé de las Artes (aun si ya no son en directo), para ser testigos de la gran apuesta del MET.
El tenor polaco Piotr Beczała está cómodo en su posición de divo de la lírica y el rol de Loris es una excelente oportunidad para su lucimiento. Más difícil la tiene Sonya Yoncheva, quien no solo tiene que estar a la altura de las exigencias de un rol que ha tenido tan ilustres intérpretes en el pasado, sino también validar su lugar como primera figura del coliseo neoyorquino y su lógica de fábrica de estrellas según el modelo del Hollywood clásico.
Digamos que en este imponente teatro aún pena el recuerdo de Anna Netrebko, la favorita por años del público del Metropolitan, desvinculada por el director artístico Peter Gelb en medio de amargas desavenencias en el contexto de la guerra ruso-ucraniana.
«Fedora» en Chile
La ópera se estrenó en el Teatro Municipal de Santiago de Chile en el año 1900 y se presentó durante trece temporadas, la última de ellas en 1934.
En sus memorias artísticas, el recordado director de orquesta Miguel Patrón Marchand cuenta que en 1985, la reconocida soprano Renata Scotto propuso este título para la temporada venidera; sin embargo tuvo que conformarse con cantar la mucho más célebre «La bohème» junto a un atribulado Jaime Aragall y una fascinante Verónica Villarroel, en su recordado debut.
Como último dato, podemos mencionar que Marco Armiliato, el director musical de esta versión de «Fedora», estuvo en el Municipal de Santiago en 1998 y dirigió las funciones de «La Traviata», de Verdi, correspondientes al regreso triunfal a Chile de la soprano Cristina Gallardo-Domâs.
Aquí puedes escuchar al famoso tenor Enrico Caruso cantando «Amor ti vieta» con el propio Umberto Giordano al piano, cuatro años después del estreno mundial de la ópera:
Este es el hermoso Intermezzo de la ópera, en la versión de Herbert von Karajan y la Filarmónica de Berlín:
Mas información en: https://www.teatro-nescafe-delasartes.cl/the-met-live-in-hd-fedora/
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario