Ópera «Patagonia» presenta la crueldad de la Conquista desde la perspectiva de los pueblos originarios

El actor Francisco Arrázola y la soprano Marcela González Janvier encarnan a Kentelan y Xorenken.

Por José Luis Arredondo.

Se estrenó en Santiago «Patagonia», la más reciente ópera del compositor nacional Sebastián Errázuriz.

En el Teatro Las Condes, la obra fue recibida con calurosos aplausos por parte de un público que valoró la calidad de la puesta en escena, la historia que habla de la violencia de los conquistadores a su llegada a nuestro continente, y un valioso conjunto de voces chilenas.

La nueva ópera chilena «Patagonia» es un viaje que nos sumerge en nuestra historia más ancestral, esa que pone en evidencia que, más que un encuentro de dos mundos, lo que realmente sucedió fue un violento y sangriento choque en el que nuestros pueblos originarios sacaron la peor parte, y que vino a quebrar de modo irrecuperable la existencia de hombres y mujeres indígenas que habitaban la Patagonia.

La obra comienza con Ikalemen (interpretada por la actriz María Paz Granjean), que recuerda en el presente los relatos orales de la tradición de su pueblo, los Aónikenk (o Tehuelches), originarios del extremo austral de nuestro continente.

Entre recuerdos y sueños, Ikalemen se remonta a una historia ocurrida en la Patagonia hace 500 años, cuando arribó a esa tierras el explorador y conquistador portugués (al servicio de la Corona española) Hernando de Magallanes.

La acción se desarrolla entonces en el pasado, donde vemos a la pareja formada por la joven Xorenken (la soprano Marcela González Janvier) y su amado Kentelan (el actor y bailarín Francisco Arrázola) en un rito de unión matrimonial, mientras Golenkon (la mezzo Evelyn Ramírez), líder espiritual de la tribu, invoca el don de la fertilidad.

En ese momento se desata una feroz tormenta, un augurio que presagia la funesta llegada del invasor.

El presagio se concreta cuando Kentelan es engañado por los españoles y obligado a subir a bordo de uno de los navíos de Magallanes, con la intención de llevarlo a la corte del Rey de España para exhibirlo como ejemplo de los pueblos bárbaros de estas tierras por conquistar.

El tenor Nicolás Fontecilla interpreta a Antonio Pigaffeta, que escribió la bitácora de la expedición de Magallanes.

A bordo del mismo barco viaja el cronista italiano Antonio Pigafetta (el tenor Nicolás Fontecilla) y el representante del Rey de España, Juan de Cartagena (el bajo-barítono Sergio Gallardo), quien tras un episodio de amotinamiento es abandonado en tierra inhóspita por Magallanes.

Allí lo encuentran Xorenken y Golenkon, quienes con su ayuda irán tras el secuestrado para intentar rescatar a Kentelan. Es un periplo lleno de peligros y contratiempos por la pampa patagónica, fría y desnuda, y por los tupidos y húmedos bosques; una extensa y extenuante jornada que pone a prueba la resistencia de los tres personajes, que se debaten en medio de una naturaleza y un clima tan feroz como el invasor.

Crónica épica y política

El argumento, estructuradoen escenas breves por el compositor Sebastián Errázuriz y el libretista Rodrigo Ossandón, se basa mayormente en elementos extraídos de la crónica de Pigafetta y los articula como un relato centrado en la mirada de Xorenken y Golenkon principalmente, en contraposición a la mirada del cronista italiano, que toma la voz y propósitos del invasor.

El viaje de las mujeres y Cartagena al rescate de Kentelan otorgan el cuerpo dramático a la historia, que en este punto privilegia una mirada de crónica épica por sobre los elementos propios de un drama, lo que va en desmedro de la evolución de los personajes pero fortifica la lectura política de la pieza, la cual es reforzada por la presencia de la voz narradora de Ikalemen, que sirve de puente con nuestro presente en perspectiva con la memoria histórica.

La partitura de Errázuriz dibuja la historia y el paisaje, y crea la necesaria y acertada atmósfera en un registro de marcado eclecticismo. Estamos ante una obra tonal, claramente influída por diversas corrientes musicales del siglo XX y sin duda permeada por el concepto de banda sonora cinematográfica, que se manifiesta potente al plasmar en lo sonoro las fuerzas de la salvaje naturaleza e inmensidad del paisaje que sirven de marco y soporte a la historia.

Puesta en escena

El montaje consigue muy buenos efectos a partir de imágenes proyectadas y escenarios virtuales.

La puesta en escena del argentino Marcelo Lombardero sobresale por su poderosa visualidad y la destreza en el manejo del escenario. El paisaje de la pampa infinita, los bosques vírgenes y el tormentoso y embravecido mar australis se hacen notar con fuerza y dramatismo, y forman el perfecto marco para que la tragedia acontezca y desarrolle con fuerza y claridad. Cielos estrellados inabarcables, pampas desnudas y tórridas y océanos de indomables oleajes sacuden a los personajes y parecen arrastrarlos hacia la hecatombe.

El Ensamble de la Sinfónica Universidad de Concepción, bajo la conducción del propio compositor, responde a la altura de las exigencias, con énfasis en la percusión y los vientos, para recrear con precisión las atmósferas necesarias para plasmar el drama.

El elenco de solistas, notoriamente afiatado, se presenta con fortaleza tanto en lo musical como teatral, en una entrega sólida de cada intérprete. Es importante destacar el valioso trabajo que significa cantar el texto escrito en lengua aónikenk.

Sin duda «Patagonia» es un trabajo que, en la suma de sus componentes, se enmarca entre lo más logrado de la presente temporada lírica.

«Patagonia», ópera de cámara post pandemia. Idea original y composición: Sebastián Errázuriz. Director de escena y dramaturgia: Marcelo Lombardero. Libreto: Rodrigo Ossandón y Sebastián Errázuriz. Elenco: María Paz Grandjean; Marcela González; Evelyn Ramírez; Francisco Arrázola; Nicolás Fontecilla; Sergio Gallardo; Manuel Páez.

En el Teatro Municipal de Las Condes, «Patagonia» se presentó en 4 funciones, entre el 6 y el 9 de octubre de 2022.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: