
El centésimo nonagésimo aniversario del MNHN se celebró este lunes 14 de septiembre a través de una transmisión en el canal de YouTube del museo. Se exhibieron algunos tesoros originales del MNHN y piezas de sus colecciones patrimoniales que se encuentran digitalizadas a disposición de la comunidad en la plataforma Sketchfab. El recinto será el primer Museo Nacional que reabrirá sus puertas, una vez que la comuna de Santiago avance a la fase 4 del Plan Paso a Paso.
El Museo Nacional de Historia Natural es el más antiguo de Chile y este lunes 14 de septiembre cumple 190 años desde que fuera fundado en 1830 por el naturalista francés Claudio Gay. Para conmemorar su aniversario, se realizó un encuentro virtual donde se destacó la trayectoria de sus funcionarias y funcionarios más antiguos, se contaron las historias de piezas emblemáticas y tesoros de su colección, mientras el recinto se prepara para ser el primer museo nacional en reabrir sus puertas, una vez que la comuna de Santiago ingrese a la fase 4 del plan Paso a Paso.
La ceremonia de aniversario, encabezada por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, se realizó de manera virtual este lunes 14 de septiembre, a las 12:00 horas, y fue transmitida por el canal de YouTube del MNHN YouTube.com/MNHNChile
La directora (s) del MNHN, María Isabel Orellana, comentó que “celebrar este aniversario es algo muy especial, por todo lo que está viviendo hoy el mundo a causa del Covid 19. Por esta razón hemos decidido realizarlo de manera virtual, pues aunque no podemos abrir nuestro edificio para un día de fiesta como en el pasado, igualmente queremos abrirlo de forma digital para que todas y todos nos puedan acompañar”.

Los imperdibles de la actividad.
Tesoros resguardados
En las fechas especiales, el Museo Nacional de Historia Natural siempre sorprende con las innovadoras iniciativas que ha desarrollado durante el último tiempo. En esta ocasión, se mostrarán virtualmente al público piezas emblemáticas que resguarda el Museo, y que están digitalizadas y cargadas en el sitio de Sketchfab del museo https://sketchfab.com/MNHNcl
Entre éstas se cuentan las tablillas rongo rongo, las piezas que componen el ajuar del Niño del cerro El Plomo, piezas recolectadas por el naturalista Claudio Gay con las que se da origen a las colecciones de este emblemático Museo, las impactantes imágenes del Pelagornis chilensis y otras interesantes piezas de cerámica chilena. Todas serán presentadas y sus secretos serán develados en la transmisión, a cargo del Curador Jefe y Jefe Científico del Museo, Cristian Becker, arqueólogo de profesión.
Todo listo para el reencuentro
Cuando el Museo pueda reabrir nuevamente sus puertas para recibir a sus fieles visitantes que lo convirtieron en el más visitado de Chile, la modalidad será distinta, con todas las medidas sanitarias para asegurar las visitas, que se realizarán mediante reserva previa, con tramos horarios y cupos limitados.
En esta reapertura, los visitantes podrán recorrer la exposición permanente del edificio y además verán el espectacular huevo de reptil fósil de un tipo de mosasaurio, hallazgo que fue presentado hace un par de meses con gran impacto mediático y que fue encontrado por un equipo multidisciplinario de científicos donde participó nuestro Jefe de Paleontología.
A lo largo de los seis meses en los que el recinto ha permanecido cerrado, la relación con las y los visitantes se ha mantenido de manera virtual. Esto a través de las 30 charlas y encuentros con curadores(as), administradores(as) de colecciones y educadores(as) del Museo, las que se han difundido a través del canal de YouTube del MNHN con singular éxito. Sobresale la charla a cargo de David Rubilar, Jefe del Área de Paleontología del MNHN, «Una breve historia de los dinosaurios», que ha sido reproducida en casi 20 mil ocasiones.
También destacan «El último viaje del Niño del cerro El Plomo», dictada por la antropóloga Verónica Silva; «¿Quiénes fueron los Incas?», a cargo del arqueólogo Francisco Garrido; y el cuento “El Niño del cerro El Plomo”, narrado por la bibliotecaria Gabriela Riveros.
Para este reencuentro con la ciudadanía, en el MNHN se han realizado importantes trabajos destinados a entregar la mejor experiencia a quienes visiten el recinto. Entre las nuevas obras se cuenta una revisión y mantención completa de la exposición permanente «Chile Biogeográfico», que recorre todo el edificio ubicado en la comuna de Santiago. Asimismo, se han realizado una serie de obras de renovación en los baños del museo. También se remozaron espacios interiores, como laboratorios y oficinas. Lo anterior va unido a la implementación de un protocolo propio de atención de usuarios en coherencia a los oficiales, especialmente adaptado a la realidad del MNHN.

Sobre el MNHN
El MNHN trabaja constantemente en generar exposiciones itinerantes con contenidos propios en base a sus colecciones e investigaciones. Desde 2011 a la fecha, el Museo ha realizado 10 exposiciones tridimensionales que han itinerado por todo Chile, desde Arica a Punta Arenas, en ciudades como Los Vilos, La Cruz, Quintay, Caldera, Valdivia, Calle Larga y San Vicente de Tagua Tagua, entre otras.
El programa del Área de Educación MUVACO (Museo va a tu comuna) ha visitado establecimientos educacionales y otras instituciones sociales y culturales llegando a más de 1.200.0000 personas, con talleres y charlas.
Con respecto al trabajo científico a través las áreas curatoriales del MNHN, entre el año 2007 y 2019 se registraron 32 especies nuevas y 10 géneros nuevos.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario