«El niño rojo», «Violeta se fue a los cielos» y «Chile íntimo» son parte de la oferta especial del CNTV para Fiestas Patrias

El Consejo Nacional de Televisión preparó una selección especial de 12 producciones chilenas (series, películas para TV y microprogramas), que están disponibles en la Plataforma Audiovisual CNTV, para revisar y compartir durante este mes de Fiestas Patrias.

«El niño rojo», de Ricardo Larraín.

Esta es una miniserie de ficción histórica que en tres capítulos repasa la infancia, juventud y adultez del prócer Bernardo O’Higgins Riquelme (1778-1842). 

Realizada por el destacado cineasta nacional director Ricardo Larraín («La frontera, «El entusiasmo»), narra la historia de un niño que no es reconocido por su poderoso padre y que es escondido durante sus primeros años de vida en lugares inhóspitos, atravesando asombrosas peripecias mientras forja el carácter con el que enfrentará su destino. 

Tras vivir en el sur de Chile, posteriormente en Lima, y ya en su adolescencia en Europa, el protagonista se definirá como un héroe en la Guerra de Independencia de Chile y luego como el primer Director Supremo de la nueva República. Esta es la historia de un niño pelirrojo llamado Bernardo O’Higgins.

https://www.cntv.cl/el-nino-rojo/cntv/2017-04-28/082358.html

«La Tirana», de Francisca Fuenzalida.

Juanita Ringeling y Matías Oviedo protagonizan esta película para televisión en que una chilena aristócrata y un peruano dirigente sindical obrero viven una historia de amor prohibido en medio de la crisis salitrera de principios del siglo XX.

Ambos fueron criados juntos desde la infancia, pero todo cambia cuando asumen su amor y deciden desafiar juntos a la persecución xenofóbica anti-peruana de aquella época, organizada por parte de una violenta sociedad secreta llamada “La liga patriótica”.

https://www.cntv.cl/la-tirana/cntv/2016-03-11/114433.html

«Violeta se fue a los cielos», de Andrés Wood.

La versión miniserie y más extendida de la recordada película homónima de Andrés Wood, se adentra en la vida de la cantante y compositora Violeta Parra, sus principales canciones y sus momentos de su intimidad. Con una gran actuación de Francisca Gavilán en el rol de la destacada y recordada artista nacional, vemos a una Violeta visitada por sus sueños, vivencias, amantes, ilusiones y tormentos en un recorrido que abarca toda su vida.

https://www.cntv.cl/violeta-se-fue-a-los-cielos/cntv/2016-03-11/115725.html

«Tikitiklip precolombino«.

Esta serie infantil animada de 13 capítulos es un hermoso trabajo de stop motion, que incluye videoclips con Arte Precolombino animado. En cada capítulo, un padre arqueólogo le enseña a su curiosa hija diferentes piezas de arte precolombino con las cuales trabaja. Y así, la pequeña Inés imagina fantásticas historias musicales con las voces de los cantantes Kevin Johansen, Gepe, Manuel García, Javiera Mena e Ismael Oddó.

https://www.cntv.cl/tikitiklip-precolombino/cntv/2016-07-04/144936.html

«Adiós al Séptimo de Línea», de Alex Bowen.

Este clásico de la historia novelada chilena llega a la pantalla rodado como una miniserie de 10 capítulos, que originalmente fue emitida por Mega. Basada en esa novela épica homónima escrita por el iquiqueño Jorge Inostrosa en 1955, la serie cuenta las aventuras de una joven chilena, Leonora (Fernanda Urrejola), que se convierte en espía chilena en Perú durante la Guerra del Pacífico.

Alberto Cobo (Nicolás Saavedra) es su novio, perdido en la entonces Antofagasta boliviana, y que, luego de la declaración de guerra, se une al ejército chileno; y también está Manuel Rodríguez, un explorador del ejército que también tendrá una relación con Leonora. El resto de los numerosos personajes pertenecen al Regimiento «Esmeralda» 7 de Línea, creado en 1879 tras el Combate Naval de Iquique y formado por los hijos de las familias más importantes de Chile, que reclamaban ser denominados como el Séptimo Regimiento de Línea de Chile, según la forma de nombrar a los ejércitos en la época.

https://www.cntv.cl/adios-al-septimo-de-linea/cntv/2016-10-05/130024.html

«Chile íntimo».

Esta serie documental de ocho capítulos es una ventana para asomarnos a la intimidad de la vida privada de los chilenos del S.XX y comienzos del S.XXI. La serie cuenta con más de 150 testimonios, experiencias cotidianas y registros audiovisuales domésticos de personas y familias provenientes de distintos grupos sociales de Chile.

https://www.cntv.cl/chile-intimo/cntv/2017-03-27/090045.html

«Vicente Huidobro, el vuelo del poeta», de Marcelo Ferrari.

El actor Iván Alvarez de Araya interpreta al poeta chileno Vicente Huidobro en este película para televisión que narra la vida del poeta chileno Vicente Huidobro, vanguardista, insensato y original por esencia. El escritor, perteneciente a una de las familias más tradicionales de Chile, deja a su mujer y a sus hijos para partir a París y dedicarse a la poesía. En la capital francesa, Huidobro se encuentra con la intelectualidad mundial de la época y con sus grandes amores. 

https://www.cntv.cl/el-vuelo-del-poeta-una-historia-sobre-vicente-huidobro/cntv/2017-05-15/132528.html

«Chile suena».

En breves dosis, esta serie presenta los sonidos de diferentes actividades cotidianas de millones de chilenas y chilenos como estudiar, comer, jugar, dormir, bailar, trabajar, entre otras. En cada capítulo, voces, música, máquinas, herramientas y naturaleza, componen la sinfonía de la identidad chilena.

https://www.cntv.cl/chile-suena/cntv/2018-05-18/101108.html

«Si vas para Chile».

Esta serie documental nos muestra cómo los chilenos nos relacionamos cotidianamente con los migrantes. La producción retrata las historias de 10 familias de distintos países que llegan a vivir a nuestro país con diferentes culturas y formas de vivir. 

https://www.cntv.cl/si-vas-para-chile/cntv/2018-11-29/093014.html

«Mi familia chilena».

Una serie documental de ocho capítulos sobre descendientes de chilenos y chilenas que están en busca de una identidad ligada a nuestro país. Los protagonistas residen en diversos lugares del mundo y deciden viajar a Chile para encontrarse con el lado más desconocido e inquietante de sus raíces. 

https://www.cntv.cl/si-vas-para-chile/cntv/2018-11-29/093014.html

«Mi patrimonio».

Microprograma documental que explora en dos minutos la vida de personas y comunidades que son portadoras de manifestaciones relevantes de nuestro patrimonio cultural. Los protagonistas que se presentan en cada capítulo son chilenos aparentemente comunes: oficinistas, escolares, administrativos, dueñas de casa, pero todo ellos llevan en sí un pedazo de nuestra identidad.

https://www.cntv.cl/mi-patrimonio/cntv/2019-08-19/075429.html

«Chile, un territorio al sur del mundo».

Esta serie documental etnográfica continua la saga iniciada en 1982 por el exitoso programa «Al sur del mundo». Son diez historias elaboradas sobre la base de un personaje, que permite conocer diversas manifestaciones culturales de Chile y los contextos naturales en que se desarrollan.

https://www.cntv.cl/chile-un-territorio-al-sur-del-mundo/cntv/2020-07-06/104018.html

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: