Por José Luis Arredondo A. //
La década de los sesenta fue de profundo compromiso social para muchos artistas e intelectuales, y el cine en nuestra américa no estuvo ajeno a ello. Es así como en Brasil, desde finales de los años cincuenta, toma cuerpo el movimiento que se denominó «Cinema Novo» (Cine Nuevo), un cine de profundo contenido social y político que básicamente quería ser un vehículo de denuncia, poniendo en pantalla todos los problemas de un pueblo sumido en el subdesarrollo y las injusticias.
El «Cinema Novo» se configuró a partir de un grupo de jóvenes y comprometidos artistas, Glauber Rocha, Nelson Pereira Dos Santos, Ruy Guerra, Carlos Diegues, Joaquín Pedro de Andrade, León Hirszman, Gustavo Dahl, Paulo César Saraceni y Walter Lima Junior. Todos fuertemente influidos por la corriente del Neorrealismo Italiano y, en menor medida y con algunos reparos, la Nouvelle Vogue francesa.
«Una cámara en la mano y una idea en la cabeza» (Glauber Rocha) era la consigna, y el propósito salir a la calle a registrar la vida sin filtro, con lo justo y necesario para registrar las imágenes que darían cuenta de los problemas y miserias del campesino en las zonas rurales y del ciudadano común en las ciudades, «Para nosotros la cámara es un ojo sobre el mundo», reafirma el mismo Rocha, alejándose de los géneros y estilos per se, para poner en pantalla, de la manera más real y concreta posible, los temas sociales de nuestro continente.
Un cine de fuerte compromiso social e ideológico de izquierdas y que el documental «Cinema Novo» de Eryk Rocha (hijo de Glauber), desentraña a partir de los testimonios de sus forjadores, registrados en plena época de su inicio y desarrollo.
La cinta, ganadora del Festival de Cannes 2016 en su categoría, no pretende ser un análisis cinéfilo de los méritos artísticos de este movimiento y sus obras, sino más bien resumir por boca de sus protagonistas, las razones que los llevaron a impulsar este cambio en la forma de hacer cine y de relacionarse con la sociedad a partir de su ímpetu de denuncia social.
Ubicados en distintos lugares y fechas, en locaciones de sus cintas, festivales de cine, estudios de televisión, encuentros en casa de amigos etc. el grupo encabezado por Rocha padre y Nelson Pereira Dos Santos, fundamenta las razones por las cuales se quieren zafar de la vieja estética del «Cine de Estudios» para apostar por una cinematografía de fuerte e inequívoco carácter popular y nacional. Brasil, al igual que la mayoría del resto de latinoamérica, se encontraba sumida en graves problemas sociales, producto del subdesarrollo y la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, y el «Cinema Novo» permite, con la difusión de sus películas en festivales y el reconocimiento de la crítica, visibilizar ese subdesarrollo y precariedad a nivel mundial.
Este documental va dando cuenta de cómo la realidad reflejada en los filmes de este grupo de cineastas, se abre a las audiencias de distintos países, e instala un discurso crítico de la sociedad, con profunda raigambre en el pensamiento progresista, desde la búsqueda de un lenguaje directo y sencillo pero sin dejar de lado los elementos propiamente cinematográficos, de hecho la cinta de Eryk Rocha deja en evidencia, en varios pasajes, las influencias artísticas que permearon al Cinema Novo, desde el ya mencionado Neorrealismo Italiano a la estética de cineastas como el ruso Sergei Einsenstein.
«Cinema Novo» es un documental que resulta muy valioso a la hora de desentrañar, en profundidad y por boca de sus protagonistas, las razones que fundamentaron la creación de este movimiento cinematográfico, las imágenes que utiliza están muy bien seleccionadas, a partir de algunas películas emblemáticas de este movimiento, para dar cuenta de las preocupaciones que fueron clave en la configuración de un cine brasileño con clara y honda identidad nacional. Movimiento que sirvió de base e inspiración para que cineastas de otros países también, como Chile, tomaran la iniciativa de hacer del cine un vehículo de denuncia social y compromiso con la realidad.
Dirige: Eryk Rocha
Elenco: Nelson Pereira do Santos, Glauber Rocha, Leon Hirszman, Joaquim Pedro de Andrade, Ruy Guerra, Cacá Diegue, Walter Lima Jr, Paulo César Saraceni, entre otros.
Premios:
Mejor documental, premio «ojo de oro», Festival de Cannes, 2016.
Mejor documental, Fundación del nuevo cine latino-americano. Festival de La Habana, Cuba, 2016
Mejor película, 13º Festival de Cinema do Vale do Ivinhema, Brasil, 2016.
Mejor Montaje, Panorama Intl Coisa de Cinema, Brasil, 2016
Nominado a mejor documental, Premios Fenix, 2016
Estreno en cines de Chile: jueves 14 de septiembre 2017
Me ha parecido muy interesante el artículo, muchas gracias.
Gracias por el comentario. Saludos 👍
Gracias a ti