
La premiada película Los Reyes y The Irishman, el nuevo filme de Martin Scorsese, junto a una función de la 14° Bienal de Artes Mediales de Santiago y la exhibición de P’al otro lao, un filme de José Bohr restaurado por la Cineteca Nacional con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, forman parte de la cartelera este fin de año.
Dos estrenos nacionales, tres internacionales y uno latinoamericano forman parte de la propuesta cinematográfica de la Cineteca Nacional para el mes de diciembre. La agenda comienza con la exhibición de Los Reyes (Bettina Perut, Iván Osnovikoff, 78 min, 2018, TE), documental que ha recibido diversos galardones, entre ellos, el Premio Especial del Jurado del Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam 2018, Premio Mejor Largometraje Latinoamericano en el Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires y el Premio al Mejor Sonido en SANFIC 2019.
El segundo estreno nacional del mes es El Guru (Rory Barrientos, 70 min, 2019, documental), filme que cuenta la historia de Carlos Ruiz, un hombre que vive en Castro y trabaja como operario en una industria de alimentos para salmones, que decide retomar su carrera como boxeador profesional. Este documental muestra cómo durante más de un año este chilote se preparó para su mayor desafío: un combate que le permite disputar por primera vez un título de campeón para alcanzar la gloria y ser recordado en su territorio.
La película, que este año obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de la región de Asia Pacífico, se presentará el 12, 13, 15, 16, del 20 al 23, y del 26 al 30 de diciembre a las 15:00 horas en Sala de Cine. Y los días 14, 17, 18 y 19 de diciembre a las 15:15 horas en Microcine.
Durante diciembre, la Cineteca Nacional tendrá en cartelera tres estrenos internacionales. El primero de ellos es The Irishman (Martin Scorsese, 209 min, 2019, ficción, +14), considerada por la crítica especializada como una de las mejores películas del año. En el filme, Frank Sheeran, un veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y asesino a sueldo, recuerda su participación en el asesinato del legendario sindicalista Jimmy Hoffa. The Irishman es un gran viaje por los turbios entresijos del crimen organizado, sus mecanismos internos, rivalidades y su conexión con la política.
La película, que marca el regreso del aclamado director Martin Scorsese y reúne a Robert De Niro, Al Pacino y Joe Pesci, se exhibirá del 1 al 10 de diciembre, excepto el miércoles, a las 12:00 horas en la Sala de Cine.
Amanda (Mikhaël Hers, 107 min, 2018, ficción), cuenta la historia de David, un joven de 20 años que vive en París y que se dedica a vivir el presente. El tranquilo transcurso de su vida estalla cuando su hermana mayor muere en un atentado y debe hacerse cargo de Amanda, su única sobrina de siete años. Se exhibirá del 1 al 11 de diciembre a las 15:15 horas en el Microcine.
El último estreno internacional es The Two popes (Fernando Meirelles, 125 min, 2019, ficción | TE), que explora la relación entre el Papa Benedicto y el Papa Francisco, dos de los líderes más poderosos de la Iglesia Católica, que deben abordar sus propios pasados y las demandas del mundo moderno para que la institución avance. La película se presentará del 12 al 16, del 19 al 23, y del 26 al 30 de diciembre a las 12:00 horas en la Sala de Cine.
Al desierto (Ulises Rosell, 94 min, 2017, ficción, Argentina, +14) será el estreno latinoamericano del mes de diciembre que llegará a las salas, en donde Julia, una empleada de un casino de Argentina que vive en una situación muy precaria, decide aceptar la oferta de trabajo de Gwynfor, pero es engañada. En su huida sufren un accidente, quedando perdidos en la mitad del desierto. Este título se exhibirá del 16 al 23 y del 26 al 30 de diciembre a las 12:15 horas en el Microcine.
Junto a cada función de Al desierto, se presentará el cortometraje El hombre eléctrico (Álvaro Muñoz, 17 min, ficción, Chile), donde personajes solitarios dentro de una comunidad que pareciera existir fuera del tiempo, están sujetos a la memoria de un pasado olvidado donde las voces, sonidos y gestos revelan la magia de un nostálgico mundo, que se abre al girar las ruedas de una bicicleta.
Las entradas para los estenos nacionales, internacionales y latinoamericanos de diciembre tienen un valor de $3.000 para el público general y de $2.000 para estudiantes, personas mayores y convenios.
Ciclo Cine Chileno y Medioambiente
En diciembre, la Cineteca Nacional presenta un ciclo que contempla seis documentales chilenos que abordan problemáticas medioambientales de distintas regiones del país. El Ciclo Cine Chileno y Medio Ambiente comienza con la exhibición Huemul: la sombra de una especie (Diego Canut, 55 min, 2014, documental), donde a través del relato de Nehuen, el huemul más fuerte de la especie, veremos los momentos más importantes de su ciclo reproductivo. Sayen y Nehuen pasarán muchos peligros para que su especie no desaparezca.
Luego continuará con la exhibición de Cuando respiro (Coti Donoso, 64 min, 2016, documental), un filme que nos muestra a un dirigente social y a un abogado que intentan generar cambios en Santiago de Chile, una de las ciudades más contaminadas del mundo. Lo tienen todo en contra y el poeta Armando Uribe es testigo y lo acentúa desde su poesía.
En Tánana (Santiago Serrano, 74 min, 2016, documental) conoceremos la historia del regreso de Martín González al corazón del Cabo de Hornos. Motivado por la necesidad de transmitir sus conocimientos únicos sobre la cultura ancestral y el territorio, prepara una nueva travesía.
Araucaria Araucana (Rémi Rappe y Santiago Serrano, 52 min, 2017, documental) nos muestra un viaje por uno de los lugares más auténticos de Chile narrado por seres que habitan nuestro planeta hace 200 millones de años. Es una película que nos hace reflexionar sobre la relación entre los seres humanos, la Tierra y las grandes problemáticas ambientales que acechan nuestro siglo.
El 7 de diciembre se exhibirá Surire (Bettina Perut e Iván Osnovikoff, 80 min, 2015, documental), una película que desde la observación y el lenguaje visual retrata este espacio único en el que conviven la belleza natural, el absurdo humano y el ocaso cultural.
Y por último, se exhibirá El final del día (Peter McPhee, 60 min, 2015, documental), película que transcurre durante el 21 de diciembre de 2012 mientras la gente del pueblo de Quillagua espera el supuesto “fin del mundo” que los mayas predijeron para ese día. Hoy es un pueblo sin agua, que debido a la acción de empresas mineras tiene su río totalmente contaminado. La tierra no se puede trabajar, los jóvenes emigran y solo van quedando los ancianos. Para esta comunidad indígena, con una relación ancestral y cultural con la tierra, esta realidad se presenta como su verdadero fin del mundo.
Los títulos del Ciclo Cine Chileno y Medioambiente se exhibirán desde el martes 3 al domingo 8 de diciembre, a las 12:15 horas en el Microcine. La entrada para todo público es liberada
14° Bienal de Artes Mediales de Santiago
La Bienal de Artes Mediales (BAM), es un encuentro a cargo de la Corporación Chilena de Video desde el año 1993. Importantes realizadores audiovisuales chilenos y extranjeros se reúnen en un espacio en donde converge el diálogo e intercambio basado en las artes e industrias audiovisuales de avanzada.
Se realizará el día jueves 19 de diciembre, a las 15:00 horas en la Sala de Cine de la Cineteca Nacional y contempla la exhibición de The Whisperer (Oscar Santillán, 9 min, Ecuador, 2014), donde una cadena de participantes, repartidos en varios kilómetros, transmite físicamente los sonidos de un pájaro desde un bosque hasta una ciudad cercana.
Tierra quemada (Gabriela Golder, 3 min, Argentina, 2015) contempla tomas de un paisaje que encandila, con una paleta de color que se reduce a blanco con distintos grises cenicientos. Lentamente ingresa un bloque de niebla espesa ¿Es niebla o acaso el aire huele a otra cosa?
Amerika: la bahía de las flechas (Ana Vaz, 9 min, Brasil, 2016) nos muestra el lago salino Enriquillo, testigo de cambios eco-sistémicos profundos, que causan la migración de especies, evacuación forzada y un desierto de expansión que revela su pasado geológico. En Ceniza verde (Pablo Mazzolo, 10 min, Argentina, 2019) se narra la historia de los aborígenes que habitaron el actual territorio de las Sierras de Córdoba y que fueron acorralados en el cerro Charalqueta por los conquistadores españoles.
Y por último, en Altiplano (Malena Szlam, 16 min, Chile/Canadá, 2018) se desarrolla un universo geológico de salares ancestrales, desiertos volcánicos y lagos coloridos, fusionando la tierra con el cielo, el día con la noche y el mineral con la nube. Altiplano revela un paisaje vibrante en que un sol azul centellante amenaza con eclipsar una luna rojo sangre.
La entrada para la 14° Bienal de Artes Mediales de Santiago es liberada
Restauración Cineteca Nacional
En diciembre, la Cineteca Nacional exhibirá P’al otro lao (José Bohr, 67 min, 1942, ficción), una película restaurada con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
En el filme, La Desideria, una asesora del hogar, anhela viajar a Buenos Aires. Su sueño se hace realidad cuando acompaña a sus patrones a visitar a un pariente en su agonía. Movidos por la expectativa de recibir parte de la herencia, el matrimonio llega al lecho agónico de Don Blas Pastrana, quien antes de morir confiesa que la heredera única y legitima de todos sus bienes es la Desideria, fruto de un desliz de juventud. Pero la fortuna no podrá recibirla antes de dos semanas, siempre y cuando esté casada.
P’al otro lao se presentará el 14 de diciembre a las 15:00 horas en la Sala de Cine (cupos limitados previa inscripción en sitio web) y del 20 al 23, y del 26 al 30 de diciembre a las 15:15 horas en el Microcine. Las entradas tienen un valor de $2.000 para público general y de $1.000 para estudiantes, convenios y personas mayores.

Tremendo contenido. Gracias por su trabajo.