«La flauta mágica», de Mozart; «Tosca», de Puccini; la comedia «El elixir de amor» y la wagneriana «El holandés errante» son los 4 títulos de ópera que se presentan en 2024 en el principal escenario chileno. En el ballet, vuelven «Zorba, el griego», el clásico «La bella durmiente» y, por supuesto, «Cascanueces».
El Teatro Municipal de Santiago ya trabaja en su Temporada 2024, en la que participan activamente sus tres cuerpos artísticos (la Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Municipal de Santiago) junto a importantes solistas invitados.
La Temporada 2024 hace una apuesta por la diversidad de estilos y épocas en los conciertos; por los títulos contemporáneos y clásicos en el ballet; y por nuevas producciones y reconocidas voces chilenas e internacionales en la ópera.
Las óperas
La Temporada de Ópera 2024 comienza en junio con una nueva producción de «La flauta mágica», obra maestra de W. A. Mozart que tendrá en la dirección escénica a Christine Hucke y donde, bajo la dirección de Pedro-Pablo Prudencio, se oirán las voces de la aplaudida soprano Aigul Khismatullina, en su retorno al Municipal como Reina de la Noche; y el debut del barítono argentino Germán Alcántara alternándose en el rol de Papageno con el chileno Ramiro Maturana.
En agosto, llega la intensa ópera «Tosca», de Puccini, con Roberto Rizzi Brignoli al frente de la Orquesta Filarmónica de Santiago. La dirección de escena es de Francisco Krebs, en lo que constituye su debut como director de una ópera escenificada.
Dentro de los elencos resaltan la soprano Oksana Sekerina en su regreso al Municipal tras su aplaudida Leonora en «La fuerza del destino» en 2019, y el debut en Sudamérica de Tasha Koontz, ambas en el rol de Tosca.
También debutan en Santiago los tenores Tadeusz Szlenkier y Mario Chang en el rol de Mario Cavaradossi, el infortunado pintor enamorado de Tosca; mientras que el villano Barón Scarpia quedará a cargo de los barítonos Daniel Scofield y Daniel Miroslaw.
Se espera con mucho interés esta producción de «Tosca», ya que la más reciente producción que ofreció el Municipal, en 2018, resultó más que discutible a nivel escénico y musical.
En octubre, la célebre comedia romántica»El elixir de amor», de G. Donizetti, llega en una producción ambientada en el paisaje del campo chileno.
Esta ópera, que contiene la famosa aria de tenor «Una furtiva lágrima», señala el debut del director de orquesta venezolano Diego Matheuz y cuenta con un destacado elenco íntegramente formado por cantantes nacionales, como Annya Pinto, Ricardo Seguel, Vanessa Rojas, Gonzalo Quinchahual y Leonardo Sánchez, entre otros.
El regreso de Wagner
Richard Wagner retorna en noviembre a la Temporada de Ópera del Teatro Municipal de Santiago con «El holandés errante», producción que cuenta con la dirección musical del maestro trasandino Alejo Pérez (especialista en este repertorio) y la dirección escénica del experimentado Marcelo Lombardero.
El elenco de esta ópera, que también se conoce con el título de «El buque fantasma», está compuesto, entre otros solistas, por Brian Mulligan como El Holandés, la joven soprano estadounidense Elisabeth Rosenberg en el rol de Senta y Alec Carlson como Erik.

A estos títulos se suma «Sigfrido», del mismo Wagner, en la adaptación especialmente creada por el Pequeño Municipal y que cuenta con dirección escénica y guión de Fabiola Matte.
Asimismo, en la Sala Arrau tendrá lugar el estreno de «La abeja de fuego», nueva producción del Municipal de Santiago basada en una idea original de la soprano Francisca Cristopulos sobre la vida de la escritora chilena María Luisa Bombal (1910-1980).
Esta ópera de cámara tiene libreto de Isidora Stevenson y dirección de escena de Jesús Urqueta.
En la misma Sala Arrau se presentará «La danza del oso», propuesta escénica que combina música y Teatro de Sombras con imágenes de contenido poético y narrativo. El Cuarteto Helios interpreta esta obra de teatro barroco que contiene canciones del siglo XII de música celta, canciones infantiles tradicionales alemanas, inglesas y latinoamericanas musicalizadas con instrumentos barrocos.
La dirección artística y el diseño integral de «La danza del oso» corresponden a la soprano Esperanza Restucci y la dirección musical es de Raúl Orellana.
Los conciertos
La Temporada de Conciertos se inicia el 10 de marzo bajo la dirección musical del director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago, el maestro italianoRoberto Rizzi Brignoli, quien propone en su primer concierto «Por siempre Strauss», un programa compuesto por las obras Sinfonía N°. 3 en Mi bemol mayor, op.55, «Heroica», de Ludwig Van Beethoven y «Las cuatro últimas canciones», de Richard Strauss, con la participación solista de la reconocida soprano chilena Yaritza Véliz.
Se trata de dos conocidas obras cargadas de emoción y nostalgia en las que la creatividad y la experiencia personal se funden con reflexiones sobre la trascendencia del ser y la fortaleza interior.
Rizzi Brignoli dirigirá un total de cuatro conciertos durante 2024, el segundo de los cuales -el 15 de marzo- contempla el Adagio para Cuerdas, de Samuel Barber; y el Concierto para Piano No 2, de Sergei Rachmaninov, con la premiada intérprete croata Martina Filjak como solista.

En su tercer programa, el director italiano abordará la «Obertura trágica», de J. Brahms; y la Missa Solemnis, de Ludwig van Beethoven, nuevamente junto a la soprano Yaritza Véliz, la mezzo Evelyn Ramírez, el tenor Gonzalo Quinchahual y el bajo-barítono Matías Moncada.
Pedro-Pablo Prudencio, director residente de la Orquesta Filarmónica de Santiago, dirigirá por su parte el Concierto para Piano No 1, de J. Brahms, que señalará el regreso del joven solista chileno Gustavo Miranda; y una obra con gran orquestación, la Sinfonía Alpina, de Richard Strauss.
Helmuth Reichel, batuta chilena y actual director artístico y musical de la Orquesta de la Universidad de Dresde, Alemania, presentará un programa especial que incluye «El mandarín maravilloso», de Bartók; «Rhapsody in Blue», de George Gershwin, en conjunto con el destacado pianista nacional Danor Quinteros; la «Rapsodie espagnole», de Maurice Ravel; y las Danzas Sinfónicas del musical «West Side Story», del célebre compositor estadounidense Leonard Berstein.
Le sigue el gran debut, tanto en Chile como en Latinoamérica, de la directora ucraniana Oksana Lyniv, primera mujer que dirigió una ópera en el Festival de Bayreuth, dedicado a las obras de Richard Wagner.
Lyniv, quien posteriormente viajará a Nueva York para debutar en la Met Opera, conducirá en Santiago un programa que incluye el Preludio de la ópera «Lohengrin», de Wagner; la Sinfonía 38, «Praga», de W. A. Mozart; y la vibrante Sinfonía No 7, de Beethoven.
Y en el mes de julio de 2024, el director chileno Maximiano Valdés, conductor titular de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, dirigirá el Concierto para Oboe, de Richard Strauss, con el premiado solista colombiano Jorge Pinzón; y la Sinfonía No 7, de Anton Bruckner.
Ya en diciembre, la Temporada de Conciertos del Municipal de Santiago cierra con la majestuosa Novena Sinfonía, «Coral», de Beethoven.
El ballet
En la Temporada de Ballet destaca el retorno en abril al Teatro Municipal de «Zorba, el griego», espectacular montaje que cuenta con escenografía y vestuario de Jorge Gallardo e iluminación de Ricardo Castro.
Estas funciones marcarán la despedida de los escenarios, tras 25 años de carrera, de Rodrigo Guzmán, primer bailarín estrella del Ballet de Santiago.
Un de los grandes atractivos de la Temporada es «Marie-Antoinette», aclamada producción creada por el Malandain Ballet Biarritz para la Ópera Real de Versalles, y que el Ballet de Santiago estrenará en julio de forma absoluta en Chile.
Con este fin, vendrá especialmente a Santiago su coreógrafo, el consagrado artista francés Thierry Malandain.

©Château de Versailles Spectacles / Olivier Houeix
También se repondrá «La bella durmiente», ballet romántico por excelencia, con música de Tchaikovsky y coreografía de Marcia Haydée. Esta producción tendrá la dirección musical de Roberto Rizzi Brignoli y la escenografía y vestuario de Pablo Núñez.
Asimismo, en octubre vuelve a escena uno de los éxitos recientes, «Nijinska: Secreto de la vanguardia», obra comisionada por el Municipal de Santiago a la coreógrafa española Avatâra Ayuso que reivindica a esta radical figura de la danza.
Para finalizar la temporada del Ballet de Santiago, en diciembre, se presentará el infaltable clásico navideño «Cascanueces», título favorito del público durante cada fin de año. Pedro-Pablo Prudencio y Alejandra Urrutia se alternarán en la dirección musical.
La directora Urrutia debuta en la dirección musical de ballet con este título. La escenografía y el vestuario sn creación de Jorge Gallardo, y la iluminación es de Ricardo Castro.
Carmen Gloria Larenas, directora general del Teatro Municipal de Santiago señala que “rescatar y renovar de manera permanente las artes vivas musicales y a sus artistas para que la comunidad tenga la oportunidad de transformarse en esa experiencia artística, emocional e intelectual. Ese es nuestro propósito como Municipal de Santiago esta temporada, en la que seguiremos recuperando el ritmo ágil para crear nuestras propias producciones de ópera y de ballet. Nos arriesgaremos nuevamente con estrenos mundiales, implementaremos el segundo año de nuestro histórico acuerdo con la Ópera de París, estaremos en varias regiones de Chile y firmaremos otras alianzas estratégicas para seguir innovando, construyendo y proyectando”.
Para más información, visita http://municipal.cl
Que espectacular progamación para el año 2024, felicitar a las autoridades del Municipal por programar a Richard Strauss, que según mi criterio ha sido un músico extraordinario, inmenso orquestador, que decir de Bruckner , que regresan sus melodías con la séptima sinfonía, la ópera se vestirá de lujo con Tosca, una maravilla que es amada por los operáticos, tremendo drama, el ballet que atrae tanto a los amantes de la danza clásica, es que un pueblo sin arte es un pueblo sin alma, el arte es lo más bello que ha creado el ser humano, que nos une, nos hace feliz y nos insta a ser mejores seres humanos. Espero que vuelva el ciclo Jóvenes Pianistas, como olvidar a Alfredo Perl, Yuja Wang, entre otros virtuosos del teclado…..éxito, un abrazo fraterno y bendiciones…..
Gracias 😊 por tu comentario Eduardo!