Por Cristian Cristino.
En un concierto de altísimo nivel musical, el maestro italiano Lorenzo Tazzieri comandó con fuerza y majestuosidad a la Sinfónica de la Universidad de Concepción, a los solistas y a un impresionante coro de casi 100 integrantes (Coro Sinfónico de la Universidad de Concepción junto al de la Universidad Católica de Temuco).
Un enorme acierto de la Corporación Cultural de Concepción ha sido programar el monumental Réquiem de Giuseppe Verdi, en el contexto del Chile Ópera Festival,CHOF 2023, que más adelante presentará la ópera «Tosca», de Giacomo Puccini, en versión de concierto.
Salvo un fragmento del «Libera me» interpretado por la soprano Andrea Aguilar en el Concierto de Vigilia por la Memoria en la Usach, esta obra sinfónico-coral imprescindible había estado ausente este año de las temporadas de las principales instituciones musicales de Chile.
Obra de difícil categorización ya que es la cima y también el fin de un modelo de arte sacro con tanta historia y tradición como lo son las misas de muertos musicalizadas, el Réquiem de Verdi fue motivado por la muerte de Alessandro Manzoni, gran poeta y novelista del Risorgimento, que para el compositor de «La Traviata» era a la literatura nacional lo que él esperaba haber sido para la música italiana.
Una obra como esta requiere de una sólida orquesta, de un coro siempre protagónico y de cuatro solistas que deben estar a la altura de las exigencias del Verdi más maduro, lo que es fácilmente comprobable al cotejar en la historia cómo los cantantes de su estreno en 1874 son los mismos que protagonizaron el estreno italiano de su célebre ópera «Aída».
Este contexto es importante para remarcar la gran empresa artística acometida en Concepción y que de seguro será recordada como uno de los grandes eventos culturales de este 2023.
Firme dirección de Tazzieri
Las dos funciones del Réquiem se realizaron el 26 y el 28 de octubre en el Teatro de la Universidad de Concepción.

En ellas, el director italiano Lorenzo Tazzieri condujo con gran solvencia, y fue el principal responsable de una misión compleja y demandante. Sus tiempos fueron estables y regulares, y sorteó con éxito las innumerables dificultades de la partitura, capaces de hacer naufragar las presentaciones con las mayores credenciales (como el endiablado Sanctus, que cuando se lo encara con demasiada velocidad descontrola a la orquesta y al coro, creando un caos imposible de seguir).
Bajo el mando de Tazzieri, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción enfrentó con solidez los requerimientos de la ocasión, imponiendo una masa sonora compacta e impactante. Gran momento para destacar fue el Tuba Mirum (La Trompeta, admirable…) en el que una sección de los bronces se ubica fuera del escenario, y en este caso, en altura, para iniciar el llamado a los muertos de la trompeta del Juicio Final.
Imponente coro

Otro de los pilares de este Réquiem es el coro, que como siempre en Verdi, nunca es un agregado sino que uno de sus protagonistas y que en esta obra tiene que cantar de comienzo a fin.
La unión de los coros sinfónicos de las universidades de Concepción y Católica de Temuco resulta efectiva, y conforma un conjunto vocal imponente y homogéneo, del que se puede dar cuenta, por ejemplo, de cómo electriza a la audiencia cada vez que encara el implacable Dies irae (Día de la ira), con seguridad el fragmento más conocido del Réquiem.
Los solistas
El tenor solista fue el genovés Davide Piaggio, de hermoso color vocal y apropiada proyección, si bien se mostró al límite en Hostias (Plegarias). Piaggio supera con creces la prueba verdiana y deja en la memoria de los espectadores un sentido Ingemisco (Yo suspiro), que es lo más parecido a una aria de ópera, tanto así que suele ser incluida en los recitales discográficos de los más famosos tenores.
El chileno Sergio Gallardo impuso su esmaltada voz de bajo para ser el gran contrapunto vocal de la velada. Su interpretación cuidadosa y llena de matices alcanza altas cuotas de dramatismo en sus intervenciones, que se suceden mayoritariamente en la segunda sección del Réquiem y que en solos como Mors stupebit (La muerte sorprenderá) consigue crear una atmósfera de recogimiento muy adecuada para la ocasión.
La mezzosoprano María Luisa Merino impacta con su sonoridad particularmente generosa. Y en los solos como Liber scriptus (El libro escrito) y en el ante final que es Lux aeterna (Luz perpetua) logra desplegar la contundencia de su instrumento.

Si se acepta que el Réquiem tiene las exigencias de las óperas maduras de Verdi, es evidente que la parte solista de la soprano es equiparable con los otros grandes roles verdianos como Aída, Isabel de Valois, Leonora y Amelia.
En este rol y ya desde sus primeras intervenciones, la soprano italiana Marta Mari, nacida en Brescia, dio señales de que sería una gran velada musical. Su instrumento es homogéneo y de bello color.
Marta se hace escuchar sin esfuerzo y su Libera me (Líbrame), la larga sección con la que cierra la obra, es de antología. Sus modulaciones son estables (espejeando el enfoque de Tazzieri), y afronta las tremendas exigencias de la partitura con seguridad sin perder la belleza de su interpretación.
Sin duda, todas las fuerzas reunidas en Concepción trabajaron virtuosamente para ofrecer un espectáculo musical de grandes dimensiones.
Esta Misa de Réquiem de Verdi, es una de las mejores ofrecidas en los últimos años. Solo faltaron mayores muestras de afectos del público al final, que premió con sonoros aplausos, pero que parecieron algo menores de las esperables ovaciones que merece un espectáculo de tan alto nivel.
Ficha artística
Réquiem de Giuseppe Verdi.
Corporación Cultural de la Universidad de Concepción. Chile Ópera Festival 2023, CHOF.
Lorenzo Tazzieri, director musical.
Solistas: Marta Mari, soprano. María Luisa Merino, mezzosoprano. Davide Piaggio, tenor. Sergio Gallardo, bajo.
Orquesta Sinfónica y Coro de la Universidad de Concepción.Coro Sinfónico de la Universidad Católica de Temuco.
26 y 28 de octubre de 2023, en el Teatro de la Universidad de Concepción.
Más información en https://www.corcudec.cl/
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario