Lina Meruane obtuvo el Premio José Donoso 2023

Este reconocido premio internacional, que otorga la Universidad de Talca, recae nuevamente en un escritor chileno después de seis años. En 2017 fue otorgado al poeta Raúl Zurita.

La escritora chilena Lina Meruane Boza fue escogida por unanimidad por el jurado como la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2023, que entrega anualmente la Universidad de Talca.
Este reconocido premio internacional vuelve a distinguir a un autor chileno después de seis años, ya que en 2017 le fue otorgado al poeta Raúl Zurita.

La autora premiada fue informada a través de una videoconferencia, y en la conversación comentó que “este es un momento ‘donosiano’ para mí, recibir este prestigioso galardón que lleva su nombre y que otorga la Universidad de Talca me honra muchísimo. Además tengo muy claro que este premio lo han recibido escritores que yo admiro tantísimo, como Cristina Rivera Garza, Pedro Lemebel, Raúl Zurita y Samanta Schweblin. Así que estoy muy contenta de estar en una lista de premiados con ellos”.  

Trayectoria literaria
Descendiente de palestinos e italianos, Lina Meruane Boza nació en Santigo de Chile en 1970. Se inició en la escritura trabajando como periodista cultural, desde donde saltó a la literatura con su libro «Las infantas» (1998). Esa novela recibió muy buena críticas, y provocó que Roberto Bolaño la destacara como una de las escritoras más importantes de su generación.  

Lina es doctora en Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Nueva York y se ha transformado en una figura de referencia para diversos creadores, tanto por su labor como docente de escritura creativa como por su trabajo de editora y antologadora, en obras como «Renegadas» (2018), antología de los poemas de Gabriela Mistral.  

Sus obras han sido traducidas al inglés, italiano, portugués, alemán, francés y árabe.

En ellas aborda temáticas que van desde los conflictos familiares hasta la reflexión en torno a la dictadura y política chilena. En 2021 publicó el volumen de ensayos «Zona ciega», que explora, a partir del tema de la ceguera, lo sucedido durante el Estallido Social chileno.  


Lo que dijo el jurado 
En esta edición, el jurado del Premio José Donoso estuvo compuesto por la española Teresa López-Pellis, la chilena Patricia Espinosa Hernández, el austriaco Benjamin Loy, el checo Daniel Nemrava y la estadounidense Gabriela Polit Dueñas.

En el acta emitida por ellos, se indicó que la decisión de premiar a Lina Meruane se debió a su poética que se “caracteriza por la experimentación temática y formal, a partir de un refinado, riguroso y eximio uso del lenguaje”.

El jurado también destacó que Lina una de las voces más relevantes y polifacéticas del panorama iberoamericano actual, ya que cultiva el cuento, la novela, el teatro, la crónica y el ensayo, siempre en el marco del compromiso político, ético, feminista y crítico.  

Patricia Espinosa Hernández, en su calidad de presidenta del jurado, señaló que Lina Meruane “está en pleno proceso de producción, y tiene un bagaje como académica, docente y tallerista. Se ha desarrollado tanto en la novela como en el cuento y el ensayo. Hay una preocupación política, pero también una enorme preocupación estética en su escritura muy rigurosa en términos formales”.  

La galardonada recibe US $50.000 por este premio, que son entregados por el Banco Santander.

Reacciones

Claire Mercier, coordinadora del galardón y académica de Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la U. de Talca, comenta que Lina Meruane fue elegida «por unanimidad» y que «rápidamente se llegó a consenso en el jurado. Estamos muy contentos de que sea una escritora nuevamente y además, chilena”.     

La directora de la editorial y de Extensión Artística-Cultural  U. de Talca, Marcela Albornoz Dachelet, señala que, «ahora viene una nueva etapa, que es la planificación de la entrega del premio que se realiza en el Aula Magna de la Universidad; en paralelo, viene un proceso de publicar a la ganadora en la colección de este premio”.  

Como parte de la difusión de las obras de los escritores galardonados, la Editorial de la Universidad de Talca publica un libro del autor en la Colección Premio José Donoso.

Éstos se encuentran disponibles en formato digital en el sitio web editorial.utalca.cl.  

Historia del galardón  

El Premio Iberoamericano de Letras José Donoso fue creado en 2001 por iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca. Su objetivo es reconocer las figuras más relevantes en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana Al mismo tiempo, constituye homenaje al escritor chileno José Donoso (1924-1996).  

Los anteriores galardonados con este galardón son: Samanta Schweblin (2022) Cristina Rivera Garza (2021); Cristina Peri Rossi (2019); Mario Bellatin (2018); Raúl Zurita (2017); Pablo Montoya (2016); Rodrigo Rey Rosa (2015); Silviano Santiago (2014); Pedro Lemebel (2013); Juan Villoro (2012); Sergio Ramírez (2011); Diamela Eltit (2010); Jorge Volpi (2009); Javier Marías (2008); Miguel Barnet (2007); Antonio Lobo Antunes (2006); Ricardo Piglia (2005); Antonio Cisneros (2004); Isabel Allende (2003); Beatriz Sarlo (2002); y José Emilio Pacheco (2001).

En el año 2020 el premio no se entregó debido a la pandemia.  

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: