El Consejo de Monumentos Nacionales otorgó la protección legal de Estado de Chile al recinto de la CNI en Talca, al Regimiento 23 de Copiapó, la ex Cárcel de Arica, a la Comisaría de Ancud,a la fosa del Cementerio de La Serena, al Memorial Puente El Ala en Ñuble, y al Campo de Prisioneros de Pisagua.
En el contexto de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, ocurrido el 11 de septiembre de 1973, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobó las solicitudes de declaratoria como Monumento Histórico de siete sitios de memoria de todo Chile.
Celebrada en el Salón Montt-Varas del Palacio de la Moneda, la reunión contó con la presencia del ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre.
Se trata de recintos de detención y tortura utilizados durante la dictadura cívico-militar que lideró el general Augusto Pinochet entre 1973 y 1990. Algunos de estos lugares fueron manejados por la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA); otras por su sucesora, la Central Nacional de Informaciones (CNI), o en forma directa por las Fuerzas Armadas chilenas.
Con tres de ellos se cumple el compromiso del Estado de Chile de tener al menos un Sitio de Memoria en cada región: Arica y Parinacota, con la ex Cárcel de Arica; Atacama, con el Regimiento N° 23 de Copiapó; y Ñuble, con el Memorial Puente El Ala.
Los otros sitios que fueron convertidos en Monumentos Históricos son el recinto de la CNI en Talca, la fosa del Cementerio de La Serena y el Campo de Prisioneros de Pisagua.
La Comisaría de Ancud, que ya es Monumento Histórico, vio ampliados sus valores para reconocer su condición de sitio de memoria, dado el uso que las fuerzas de represión hicieron del inmueble como centro de detención para los prisioneros políticos de la provincia.
“Estas declaratorias demuestran el compromiso del Gobierno y del Estado chileno con la memoria histórica, y representan un acto de reparación y justicia con las personas que pasaron por esos recintos, y en general, con las víctimas de la dictadura”, señaló el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre.
“Esta sesión del CMN es un logro significativo”, declaró Marcelo Acevedo, coordinador de la Red de Sitios de Memoria. “Estamos convencidos de que los sitios de memoria son uno de los ejes para las garantías de no repetición, y por lo tanto se deben fortalecer de Arica a Punta Arenas. Hoy aumentamos un buen porcentaje, por lo tanto celebramos este hito y compromiso”, comentó Acevedo.
Talca, Copiapó y Arica

El recinto que albergó a la CNI en la calle 4 Oriente en Talca, Región del Maule, fue utilizado como lugar de detención y tortura, tal como revelan los testimonios consignados en el Informe Valech. La solicitud fue formulada por Luis Jaque Jaque, presidente de la Agrupación de Ex presas y Ex presos Políticos “Guillermo Muñoz Zúñiga”.
En la Región de Atacama, el primer sitio de memoria elevado a categoría de Monumento Histórico es el Regimiento N° 23 de Copiapó, utilizado entre 1973 y 1976 como principal centro clandestino de detención, tortura y ejecución de la ciudad.
Además, según testimonios de detenidos, en ese regimiento fueron ejecutadas 13 personas en el caso “Caravana de la muerte”. La solicitud fue presentada por Mario Silva Álvarez, presidente de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de la Región Atacama.

La ex Cárcel de Arica también es el primer sitio de memoria que recibirá protección legal desde el Estado en la región de Arica y Parinacota.
En ese recinto, de acuerdo al Informe Valech, hubo prisioneros políticos desde septiembre de 1973, quienes vivieron en condiciones de hacinamiento e insalubridad, privados de alimentos y agua. Desde allí fueron sacados para ser interrogados y torturados en otros recintos, especialmente en los regimientos del Ejército de la zona. La solicitud de declaratoria fue presentada por la Agrupación Mujeres Memoria y Derechos Humanos Arica y Parinacota, de abril de 2021.
Ñuble y Ancud
Para la Región de Ñuble, el CMN acogió la solicitud de declaratoria presentada por Teresa Retamal Silva, coordinadora de Derechos Humanos de Ñuble, para el Memorial Puente El Ala, el primer sitio de memoria de la región.
Este lugar recuerda el hallazgo de los cadáveres de nueve jóvenes el 24 de diciembre de 1973, en la ribera del río Ñuble. En 1996, en el acceso oeste, se instaló un memorial en cuya base se ubicaron 17 trozos de rieles metálicos, que formaban parte del viejo puente y que recuerda a las 17 víctimas ejecutadas en ese lugar.
Para el Monumento Histórico Comisaría de Ancud se ampliaron sus valores, incluyendo su condición de sitio de memoria, pues allí estuvieron detenidos prisioneros políticos de la provincia, y el recinto actuó como afluente para otros centros de detención fuera de la isla de Chiloé.
A este lugar fueron enviados campesinos, obreros, estudiantes universitarios y militantes políticos. Los testimonios indican que fue centro de detención y prisión de paso para cientos de personas, que sufrieron tratos degradantes, y aplicación de tortura física y psicológica. La solicitud es de la Agrupación de usuarios PRAIS de Ancud y la Delegación Zonal de Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile.
La Serena y Pisagua
La fosa del Cementerio de La Serena tiene relación con las acciones de la “Caravana de la Muerte”, que llegó el 16 de octubre de 1973 a la ciudad.

En la región de Coquimbo fueron 15 los ejecutados, todos prisioneros en el ex regimiento Arica. Una vez fusilados, ningún médico revisó los cuerpos, los cuales fueron trasladados de manera inmediata al Cementerio Municipal de La Serena. El 9 de septiembre de 1998 se iniciaron las excavaciones en la fosa del cementerio. La solicitud fue realizada por Pablo Muñoz Pinto, presidente de la Agrupación de expresos políticos “16 de octubre” de La Serena.
El último de los nuevos Monumentos Históricos es el tristemente conocido Campo de Prisioneros de Pisagua, remota localidad costera de la Región de Tarapacá que funcionó como centro de tortura a través de una red articulada de inmuebles ubicados en diferentes lugares del pueblo, que en su conjunto conformaron el Campamento de Prisioneros.
Las condiciones del recinto no cumplían ninguna normativa del Código Penitenciario, ya que los los prisioneros estaban totalmente incomunicados con el exterior y vivían en un extremo hacinamiento. En Pisagua se registra el mayor porcentaje de víctimas fatales: Según los antecedentes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 24 personas habrían sido ejecutadas bajo Consejos de Guerra y Ley de Fuga.
La solicitud es de Luis Caroca Vásquez, presidente Corporación de Derechos Humanos y Sitios de la memoria de Tarapacá.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario