Director colombiano Alejandro Posada conduce Concierto de Semana Santa UC 2023 

Bajo su batuta, la Orquesta de Cámara y el Coro de Cámara UC interpretarán la Música para el Funeral de la Reina María de Henry Purcell, la Marcha Fúnebre de Sigfrido, de Richard Wagner; y Le Tombeau de Couperin, de Maurice Ravel. El concierto se realizará el lunes 3 de abril en el Centro de Extensión UC con entrada liberada.

El Instituto de Música UC recibe al director colombiano Alejandro Posada para conducir el Concierto de Semana Santa UC 2023. El programa recorrerá desde el Barroco hasta el siglo XX, con tres obras de profunda espiritualidad, a cargo de la Orquesta de Cámara UC y el Coro de Cámara UC, que dirige Gerard Ramos.

Serán más de 30 coreutas y 40 instrumentistas, entre profesores, estudiantes y titulados del Instituto de Música UC. El concierto se realizará a las 19 horas del lunes 3 de abril de 2023 en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC (Alameda 390), con acceso liberado. Además se transmitirá en directo en el canal de YouTube de la Universidad Católica de Chile y en musica.uc.cl.

El director Alejandro Posada comenta que “me da mucha alegría la invitación del Instituto de Música UC pues llevo varios años vinculado al trabajo universitario. Los directores siempre necesitamos estar en contacto con los jóvenes, musicalmente nos aporta mucho, es muy enriquecedora para uno como director la manera en que los jóvenes enfrentan la música, y nos da energía para seguir adelante”.

Programa del concierto

El Concierto de Semana Santa UC abrirá con una obra emblemática del Barroco, Music for the Funeral of Queen Mary, del compositor inglés Henry Purcell (1659-1695). La soberana había sido una comprometida mecenas de Purcell y en esta partitura se articula un expresivo lamento coral con enaltecedores y triunfales bronces y percusiones. Purcell murió ocho meses después de escribirla.

El programa continuará con el alemán Richard Wagner, insigne figura del Romanticismo, y la Marcha Fúnebre de Sigfrido, escrita casi dos siglos después. Su épica sonoridad da cuenta de la muerte del héroe y de todas las dimensiones que Wagner desarrolló musicalmente. 

El cierre será con una obra icónica que nace en el siglo XX, en el horror de la Primera Guerra Mundial, pero que tiene un alma barroca. Se trata de «Le Tombeau de Couperin» (La Tumba de Couperin), de Maurice Ravel (1875-1937), en su propia versión orquestal de 1918. En esta obra, el compositor francés rinde homenaje a sus amigos que murieron en la guerra, y también a la música francesa del siglo XVIII. 

Tradición cristiana

“El programa del Concierto de Semana Santa UC 2023 pone en relieve la imagen y el concepto de la tumba como esperanza. En la tradición cristiana, la tumba muchas veces es vista como símbolo de pérdida y de dolor, sin embargo, la idea de la tumba vacía representa y celebra la Resurrección. Los solemnes toques de la Funeral Music de Purcell y los dolientes latidos que abren la Marcha Fúnebre de Sigfrido transitan hacia las vitales danzas de Le Tombeau de Couperin de Ravel”, destaca Felipe Ramos Taky, coordinador de Extensión del Instituto de Música UC.

Alejandro Posada explica que “a la humanidad siempre le ha llamado la atención el misterio de la muerte y cómo se ha entendido e incluso celebrado este fenómeno en distintas culturas y épocas. Este repertorio que presentaremos pasa las fronteras de las religiones y es muy espiritual; muestra distintas expectativas que se tienen frente a este momento que trasciende ese acontecimiento de la muerte. Partiremos con la muerte desde el punto de vista de la despedida, y terminaremos con la Resurrección y con un mensaje de esperanza en que hay una vida más allá”.

El director colombiano agrega que “Purcell escribe con ocasión de la muerte de la Reina Mary II e incluye trompetas, trombones, percusión y coro en lo que es una despedida. En el caso de Wagner, se trata la muerte del héroe, y haremos la estupenda versión de cámara de Iain Farrington. Ravel escribe en memoria de sus amigos caídos en la guerra y presenta una obra claramente impresionista, pero con rasgos barrocos, sobre todo en la forma y también en la tonalidad”.

Habrá, además, dos presentaciones adicionales de este concierto, como parte del XX Encuentro de Música Sacra del Instituto de Música UC. Ambas serán a las 19 horas; el martes 4 de abril en el Templo Mayor del Campus Oriente (avenida Jaime Guzmán 3.300, con inscripción gratuita en musica.uc.cl) y el miércoles 5 de abril en la Parroquia San Francisco de Sales (avenida Santa María 5.600, comuna de Vitacura). 

Sobre Alejandro Posada, figura de la música colombiana

Alejandro Posada (nacido en Medellín, 1965) fue el primer músico colombiano que asumió la dirección titular de una orquesta europea, a inicios de los años 90, la Filarmónica de Sarajevo. Entre otras, fue titular de la Sinfónica de Castilla y León, y de la Sinfónica de Colombia. Grabó para Naxos con la primera y para Warner con la segunda. 

Estudió dirección de orquesta en la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst, de Viena, y además de tener distinguidas participaciones en certámenes de Viena y Copenhague, en 1992 obtuvo el segundo premio en el Concurso Internacional de Cadaqués. Ha conducido más de 75 orquestas en más de 20 países y ha colaborado artísticamente con figuras como Gidon Kremer, Frank Peter Zimmermann, Maria João Pires, Jean Yves Thibaudet y Lang-Lang.

Junto con enseñar dirección orquestal en la Universidad de EAFIT de Colombia, Alejandro Posada es cofundador de la Academia Filarmónica Iberoamericana, Iberacademy, instancia de formación de jóvenes instrumentistas con sede en Medellín que tiene presencia en 25 municipios de Antioquía, con 4.000 niños estudiando actualmente.  Además de un sistema de mentorías, el programa tiene una orquesta que realiza varias giras a Europa al año y que incluye la especialización en repertorio clásico en el festival Mozarteum de Salzburgo. 

“Quienes tenemos el privilegio de dedicarnos a la música debemos no solamente ayudar a otros a salir adelante, sino a encontrar el significado de lo que es ser un artista. Iberacademy es un programa de crecimiento humano basado en la excelencia musical, pues la música bien hecha, como en cualquier profesión, sirve de ejemplo y de referencia en el desarrollo humano, pues la disciplina, la empatía, la responsabilidad y el trabajo en equipo que se ejercitan como músicos convierte a los jóvenes en referentes para sus comunidades, ya que están dispuestos a hacer que el mundo sea mejor”, declara Alejandro Posada. 

En Chile, el director colombiano ha dirigido a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y a la Sinfónica Universidad de Concepción. En julio, retornará al país con algunos profesores de Iberacademy para trabajar con jóvenes instrumentistas en el Teatro del Lago de Frutillar.

Un comentario sobre “Director colombiano Alejandro Posada conduce Concierto de Semana Santa UC 2023 

Agrega el tuyo

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: