“Todo lo que respira”, documental premiado en Cannes y candidato al Oscar, es un poema visual

Por José Luis Arredondo.

Desde una Nueva Dehli súper poblada y tóxica, el director Shaunak Sen apela a la poética belleza de sus imágenes para narrar con maestría el trabajo de dos hermanos, que trabajan para salvar aves nativas en una ciudad envuelta en contaminación y violencia religiosa y social. Está disponible en HBOMax.

Una antigua creencia india afirma que alimentar a un milano negro, ave tradicional de esos cielos, ayuda a disipar los problemas de la vida diaria. Los hermanos Mohammad Saud y Nadeem Shehzad se ganan la vida armando dispensadores de jabón, y llevan años dedicados a salvar milanos negros, que ven peligrar a cada vuelo su vida en medio de una Nueva Dehli asfixiada por la polución, la contaminación y los conflictos sociales y religiosos.

En lo que constituye un verdadero apostolado animalista y ecologista, los hermanos pasan largas horas en el rescate y rehabilitación de los milanos negros, ya que es una especie esencial para el equilibrio del ecosistema de la ciudad. Al tratarse de un ave básicamente carroñera, contribuyen a que las montañas de basura y desperdicios que se acumulan en las afueras de la ciudad, se mantengan a raya y no hagan colapsar una polis con un nivel intolerable de contaminación.

El documental dirigido por Shaunak Sen (premiado en la última edición del Festival de Cannes y candidato al Oscar este año 2023) sigue de muy cerca las extenuantes jornadas de Saud y Nadeem en su cruzada en medio de una ciudad cubierta por una densa capa de humo, cercada por toneladas de desperdicios y asfixiada por cables eléctricos y de diverso tipo, que parecieran ahorcarla.

Poética en lo inhóspito

Lo más interesante del documental es cómo el realizador Shaunak Sen logra dar sentido casi poético a estas imágenes que reflejan un medioambiente totalmente inhóspito y colapsado.

De pronto un charco de agua estancada es reflejo de un microcosmos alucinante, donde la vida en sus más diversas formas se abre paso; por allá también un sitio convertido en vertedero en el que deambulan decenas de ratas en busca de alimento se convierte en una metáfora de la ciudad en el lente del director.

El cineasta indio Shanauk Sen.

Me atrae el tema de la interconexión de un ecosistema, uno del que los humanos son parte, no aparte. Cómo el hombre, los animales comparten espacio y se vuelven parte del todo. Es una historia valiosa”.

Estas palabras del realizador Shaunak Sen resultan claves para entender el propósito del documental, el ecosistema de la ciudad, de esa ciudad y por extensión de tantas otras en el mundo, depende de múltiples factores que se interconectan y deben articularse como un todo. Los milanos son un engranaje fundamental para que los desperdicios que genera la población no hagan colapsar los vertederos.

Esto, que suena tan básico y obvio, pareciera no ser entendido en su real dimensión por todas y todos. La lucha de estos hermanos es una batalla en solitario, en la que la propia voluntad y tesón son las únicas armas que hay a falta de fondos estatales que ayuden en este propósito.

«Todo lo que respira» (en el entendido que es un concepto que engloba mundo animal y vegetal), es un documental de gran calidad estética, que instala una mirada singular y un agudo punto de vista a un problema de quemante contingencia. Es un filme que rescata belleza donde pocos la advierten y en muchos instantes se alza como un verdadero poema visual que de cuenta de una lucha ecológica y animalista que no escapa a un sentido social, religioso y político en el más amplio sentido.

Esta es una obra audiovisual merecedora de todos los premios que se le otorguen, tanto por su calidad artística como por la importancia social de su contenido.

«Todo lo que respira» (All that Breathes). Dirección: Shaunak Sen. Coprodución: India, Reino Unido y EEUU, 2022. Duración: 97 minutos. Participan: Salik Rehman, Mohammad Saud y Nadeem Shezad. Disponible en la plataforma de streaming HBO Max.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: