Por José Luis Arredondo.
El primer largometraje de Manuela Martelli, protagonizado por Aline Kuppenheim, se ambienta tres años después del Golpe de Estado en Chile y se centra en una mujer burguesa que inesperadamente se encuentra involucrada en un asunto de alcances políticos. «1976» está nominada al Premio Goya 2023 en la categoría de Mejor Película Iberoamericana.
1976 es un año agitado en Chile. El cardenal Silva Henríquez crea la Vicaría de la Solidaridad; en Whashington DC, la DINA asesina al ex canciller Orlando Letelier y su secretaria; y en septiembre, en la playa de Los Molles, aparece el cuerpo de Marta Ugarte, opositora al régimen militar detenida en agosto y muerta a causa de las torturas propinadas por sus captores.
También ese año, en la ficción de la cinta de Martelli, una mujer de mediana edad de clase alta llamada Carmen (Aline Kuppenheim), socorre a un joven herido a bala a pedido de un amigo sacerdote (Hugo Medina), en un balneario de la costa central chilena.
Carmen pasa en ese lugar las vacaciones de invierno mientras supervisa diversos arreglos en su casa de veraneo. Ella es una señora burguesa con gran sentido de la solidaridad y muy católica, pero que se ha mantenido al margen de la represión instalada por la dictadura. Ahora, el tener que cuidar a este joven herido la hace mirar de frente y de cerca por primera vez la violencia reinante.
Este acontecimiento pone en jaque su ordenado mundo, e introduce un elemento de tensión a su tranquila vida que la hará reflexionar sobre los hechos políticos e históricos de esos años, en perspectiva a su círculo familiar y de amistades, que en su mayoría adhieren al régimen.
Calmada tensión
La ópera prima de Manuela Martelli, que ha sido muy bien acogida por la crítica internacional desde su debut en el Festival de Cannes pasado, es una obra temprana pero sólida, que observa con determinación y desde un punto de vista femenino y de la clase alta con conciencia social, el oscuro periodo de nuestra historia en un año que desde el punto de vista de la represión fue muy violento.

«1976» es una cinta de sostenida y calmada tensión, que deja filtra en el cómodo y apacible mundo de la protagonista, el horror y la barbarie de la dictadura. La historia fluye sin golpes de efecto, pero deja filtrar muy bien la violencia en la que estábamos sumidos. Una cinta manejada en tempo de «adagio» que de forma oblicua pero inequívoca nos hace reflexionar sobre el comportamiento de un segmento de nuestra sociedad frente al clima imperante en dictadura, y las consecuencias que trajo para muchas y muchos luchar contra ella.
Estamos frente a un filme de autora, asertiva, jugada y realizada con pulso firme e impecable factura técnica. Una película que también cuenta con un grupo de actuaciones muy solventes, entre las que sobresale el gran trabajo de Kuppenheim en un rol construido desde lo interno, plagado de expresivos silencios y miradas.
Este es un filme que, por sus alcances históricos y factura estética, se instala entre los mejores estrenos nacionales de esta temporada 2022, y una película que en la suma del todo, resulta un claro aporte a nuestra memoria como sociedad.
«1976», una película de Manuela Martelli. Guion: Manuela Martelli y Alejandra Moffat. Música: María Portugal. Fotografía: Soledad Rodríguez. Elenco: Aline Kuppenheim, Nicolás Sepúlveda, Hugo Medina, Alejandro Goic, Carmen Gloria Martínez, Antonia Zegers, Marcial Tagle, Amalia Kassai. Duración: 95 minutos.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario