Tres importantes compañías de teatro chilenas se unen para estrenar la futurista “Coriolano 2073” en Matucana 100

Esta producción ambientada en un distópico futuro nace de la alianza entre las compañías TeatroPan, Teatro Onirus y Lafamiliateatro; y es una coproducción del Centro Cultural Matucana 100, el Teatro Regional del Maule y el Teatro Municipal de Ovalle.

Al Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100 llega este jueves 24 de noviembre la obra “Coriolano 2073”, una creación surgida de la unión de las compañías TeatroPan, Teatro Onirus y Lafamiliateatro.

La obra es una coproducción entre el Centro Cultural Matucana 100, el Teatro Regional del Maule y el Teatro Municipal de Ovalle (Región de Coquimbo), y pone en escena un distópico futuro en el que juega un rol clave la clásica tragedia «Coriolano», de Shakespeare.

“Esta propuesta surge de la potencia creadora de tres compañías que, en conjunto, intercambian saberes, amplían sus miradas y profundizan visiones. Luego de un acucioso proceso de investigación, este espectáculo pretende generar una experiencia escénico-digital de cuidada factura, profunda significancia e innovador lenguaje, tanto por su escritura como puesta en escena.”, dice su dramaturgo Eduardo Luna.

La trama

Corre el año 2025 y contra todo pronóstico el Candidato K gana las elecciones presidenciales en Chile. A pocas horas de asumir, el nuevo presidente promulga severas leyes para coartar las libertades civiles. En medio de fuertes manifestaciones ciudadanas que provocan estas leyes, el 11 de mayo de 2029 (durante el estreno de la versión local de «Coriolano», de William Shakespeare), ocurre una sangrienta masacre perpetrada por agentes del Estado. Luego de este hecho se decreta una ley que, entre otras prohibiciones, pone fin al libre ejercicio del teatro.

El montaje avanza entonces medio siglo, para situarse en una reorganización territorial en la que Chile ha desaparecido como República para formar parte de la Unión Americana (UA). El nuevo régimen divide a la población entre unos pocos que habitan en reservas naturales, desde donde controlan la vida, y millones que habitan las metrópolis, que son espacios completamente controlados, donde el contacto social es nulo.

Una escena de la obra «Coriolano 2073».

Esta es la premisa que plantea “Coriolano 2073”, que cuenta con el financiamiento del Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2021. La obra tuvo funciones de estreno en el Teatro Municipal de Ovalle y luego en el Teatro Regional del Maule, y ahora llega a la sala principal de Matucana 100 con funciones hasta el 11 de diciembre de 2022.

El director de la obra, Jaime Reyes, comenta que “acudimos a los acontecimientos que han marcado la agenda social y política de los últimos años, para establecer una especie de motor de búsqueda en la historia de nuestro país, ligada a procesos similares. La información recabada sirve para establecer una proyección de lo que podría suceder en Chile entre los años 2023 y 2073, configurando una distopía, basada en eventos que, si bien nunca sucedieron, podrían ocurrir si los acontecimientos tomaran otro sentido”.  

Utilizando el formato del Teatro Documento (con diversos materiales que encadenan el relato, tales como datos, imágenes, prensa y objetos de una historia ficticia que transita entre lo que aparenta ser real y lo que podría llegar a serlo), esta obra presenta también a un grupo de ciudadanos vinculados sanguíneamente que planea un acto subversivo en memoria de su familiar más longevo, quien acaba de morir, y que formó parte del elenco de aquel olvidado montaje de «Coriolano».

Coordenadas

“Coriolano 2073” de las compañías TeatroPan, Teatro Onirus y Lafamiliateatro, inicia su primera temporada en el Teatro Principal del Centro Cultural Matucana 100, ubicado en la comuna de Estación Central, con funciones desde el 24 de noviembre al 11 de diciembre de 2022.

Las entradas están a la venta a través de www.m100.cl 

Ficha Artística

Dramaturgo: Eduardo Luna. Dirección: Jaime Reyes

Elenco: Paulina Pavez, Paulina Casas, Valeria Moya, Javier Abadie, Alexis Moreno y Horacio Videla.

Diseño de vestuario: Mónica Cortés. Realización de vestuario: Nury Núñez. Diseño y realización escenográfica: Érico Vera. Diseño iluminación: Horacio Videla. Composición musical y diseño sonoro: Jaime Reyes y Vicente Cuadros. Dirección y producción audiovisual: Eva Vera. Técnico sonido: Vicente Cuadros. Técnico iluminación: Alexis Erpel. Producción y comunicaciones: Cultura Violeta. Prensa: Claudia Palominos.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: