
Fotografía de Jorge Brantmayer, 1985.
A través de obras y registros realizados en diversos formatos, la exposición «Ander: Resistencia cultural en El Trolley y Matucana 19», se presenta en el Museo Nacional de Bellas Artes hasta el 24 de diciembre de 2022. Con entrevistas, acciones y performances, la muestra invita a revivir la escena cultural disidente santiaguina de un período marcado por la dictadura en Chile.
Entre 1983 y 1990, en Santiago de Chile, la sala de teatro El Trolley y el galpón ubicado en Matucana 19 fueron dos puntales de la contracultura chilena. Eran espacios enormes y fríos, situados en calle San Martín y avenida Matucana, en los que se entrelazaban el rock, las obras teatrales, las performances, conciertos diversos tipos, exposiciones, proyecciones de cine, debates, fiestas, lanzamientos de revistas y cómics, y los primeros eventos de carácter feminista.
La actual exposición «Ander: Resistencia cultural en El Trolley y Matucana 19», en el Museo de Bellas Artes, se centra en ambos espacios míticos de la escena cultural disidente de Santiago en la década de los opresivos años 80.
Auténticos epicentros de reunión de la juventud de la época, ambos recintos se erigieron como refugio de quiénes buscaban libertad, goce y apertura entre los bordes de una ciudad sitiada y reprimida por la dictadura militar.
El Trolley y Matucana 19 fueron referentes contraculturales en un periodo marcado por la crisis económica y los Estados de Sitio, el comienzo de las protestas masivas contra el régimen, el posterior declive de la dictadura y la esperada llegada de la democracia.
De la mano del curador, investigador y crítico del arte Juan José Santos, junto con el productor Matías Cardone y el museógrafo y artista José Délano, la muestra da cuenta, a través de materiales originales en su gran mayoría inéditos, lo ocurrido desde el nacimiento de estos dos espacios hasta su desaparición.
“Su interés reside no solo en la reconstrucción de un momento político y cultural significativo y en el conocimiento de materiales, muchos de ellos inéditos, sino también en la comprensión de un proceso que no solo se caracteriza por la resistencia política, sino también por procesos que tienen lugar al interior de la práctica artística en que cristalizan y se entremezclan nuevas formas expresivas e incluso nuevas formas de conexión con el acontecer cultural internacional”, comenta Fernando Pérez, director MNBA, sobre la temática de la exposición.
Son más de 100 obras las que reconstruyen un relato colectivo potenciado por las palabras de sus propios impulsores, Jordi Lloret y Rosa Lloret, Pablo Lavín y Ramón Griffero. Ellos incitaron las actividades de El Trolley y Matucana 19, convirtiendo galpones en desuso en dos centros culturales donde la vanguardia, la fiesta y la resistencia se unían.
“El renacimiento de una algarabía que cortó el Golpe de 1973”, en palabras de uno de los fundadores de Matucana 19, Jordi Lloret.

Foto de Gonzalo Donoso, sin fecha determinada.
En ambos recintos, decenas de artistas como Las Yeguas del Apocalipsis, Lorenzo Aillapán, Electrodomésticos, Contingencia Sicodélica, Víctor Hugo Codocedo, Colectiva Wurlitzer, Kena Lorenzini, Jorge Brantmayer, Paz Errázuriz, Vicente Ruiz, Las Cleopatras, Los Fiskales Ad-hok, Viena, Mauricio Celedón y muchos más, experimentaron, criticaron y denunciaron a través de la creación y el riesgo.
Estos fueron espacios alternativos en los que el baile y la fiesta se fusionaba con el compromiso político, en una mezcla de emociones de júbilo, rabia, desesperación y optimismo en una tribu, como se denominaban muchos de ellos, que desconocían lo que el futuro inmediato les depararía.
Sin embargo, esa incertidumbre no apagó sus ganas de hacer cosas. Al contrario. Generaron obras y acontecimientos que aun siendo, en su mayoría, de carácter efímero, han trascendido un lugar y un tiempo.
“Hablamos de una generación de jóvenes que se la jugaban al realizar acciones creativas y contestatarias bajo dictadura. Tanto los que las ideaban, como los que acudían de público. Con fusión y diálogo entre disciplinas, identidades y afinidades, y sin ningún ánimo de lucro”, afirma el curador de la muestra Juan José Santos.
«Ander» encarna el espíritu de celebración y rebeldía de la cultura alternativa de los 80s, contiene en su repertorio material de vinculación sonoro y audiovisual donde la audiencia podrá ver y escuchar en sala, entrevistas y conciertos de personajes y bandas de la época, recreaciones de obras teatrales, performance e instalación, y un mesón de lectura de revistas y fanzines de la época para ser explorados por los visitantes.
En este mismo ánimo, la muestra estará acompañada por el experimento de mediación pública llamado «Torre de Control» que será desplegado como una intervención urbana, en el patio exterior del Centro Cultural Matucana 100, a pocos metros de Matucana 19.
La «Torre de Control» buscará amplificar el espíritu Ander a través de materiales sonoros como podcasts y playlists, curadas por anfitriones específicamente invitados, acciones en vivo, performances y encuentros en colaboración con diferentes protagonistas de la escena de la resistencia cultural actual y pasada en Chile.
La exposición «Ander: Resistencia cultural en El Trolley y Matucana 19» cuenta con la colaboración de la Corporación Cultural CchC y Ley de Donaciones Culturales; y el financiamiento del Fondart, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario