Por José Luis Arredondo.
Con dramaturgia y dirección de Valentina Tejeda, la compañía TEMA estrenó «El Mogo de Trini/Palabras de una actriz afásica», en Taller Siglo XX. A través del conflicto entre una actriz que padece afasia y su terapeuta, la obra explora las posibilidades del lenguaje como articulador principal de nuestra realidad.
A causa de un ACV (accidente cerebrovascular), Trini padece afasia, un trastorno que consiste en la pérdida de la capacidad para darse a entender mediante el lenguaje, y la dificultad para comprender lo que dicen las demás personas.
Con el fin de intentar revertir esta situación, Trini se pone en manos de una especialista, que «experimenta» con su caso una terapia que le devuelva sus capacidades comunicacionales, y con eso su profesión y su vida, que tiene como eje fundamental la actuación.
Lejos de ser fácil, la terapia de rehabilitación es un camino largo y por momentos tortuoso. Trini se angustia porque no ve avances substanciales y la terapeuta se tensiona frente a esta angustia, ya que de los logros de su paciente depende el éxito que espera tener con una publicación en España sobre su quehacer.
La terapia consiste en que, por medio de monólogos dramáticos, Trini ejercite las capacidades de volver a articular palabras y frases con sentido y claridad. Esto mientras entre ambas mujeres se produce una relación de dependencia que pronto provoca conflictos en la medida que los resultados no siempre son los esperados por alguna de ellas.
Dinámica dialéctica
En lo dramático, esta obra de la compañía TEMA funciona como un ejercicio dialéctico, en el sentido que los personajes discuten y debaten para llegar a descubrir una verdad que surja de la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones, muchas veces contrarios entre sí.
En una primera capa, «El mogo de Trini» funciona como una terapia, y desde ahí se abre hacia una exposición y reflexión sobre el teatro como vehículo esencial de comunicación y exposición.
Como parte de los ejercicios que practica Trini guiada por su terapeuta, asoman textos de Federico García Lorca y Anton Chejov; a través de ellos, la paciente vuelve a retomar por instantes su pasada vida en los escenarios. Además, la inclusión de términos médicos está bien resuelta, ya que resulta clara y con buena síntesis.

Si bien en lo actoral el texto y la dirección reparten equitativamente las fuerzas, prima el despliegue de Constanza Pérez como Trini, que se desdobla con claridad entre su papel en la terapia y los roles dramáticos que asume como parte de esta.
Carla Vergara, en el rol de la terapeuta, se entrega con pasión a su papel, aunque por momentos su desborde se siente excesivo, lo que resta veracidad a la forma habitual en la que un terapeuta se comporta y actúa frente a un paciente.
Este recurso, sin embargo, se puede entender como parte del esfuerzo por reafirmar el dramatismo de la situación en la que están envueltos los personajes.
Hay un buen trabajo de diseño e iluminación que permite centrar la atención en las actuaciones como elemento casi excluyente en la exposición del conflicto.
La dirección de Valentina Tejeda, por su parte, maneja bien el ritmo y permite que la «sesión de terapia y rehabilitación» avance con fluidez hacia un final dramático y sorpresivo.
«El Mogo de Trini/Palabras de una actriz afásica». Dramaturgia y dirección: Valentina Tejeda. Intérpretes: Constanza Pérez y Carla Vergara. Diseño Iluminación: Hernán Pantoja. Banda Sonora: Vicente Nanjari. Espacio Escénico: TEMA. Sonidista: Valentina Soto. Producción: Teatro TEMA.
Funciones hasta el domingo 25 de septiembre de 2022, a las 19 horas, en Taller Siglo XX (calle Ernesto Pinto Lagarrigue 191. Barrio Bellavista, comuna de Recoleta). Más detalles y compra de tickets en www.tallersiglo20.cl
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario