
La décimo octava edición del Santiago Festival Internacional de Cine, Sanfic, trae 91 películas que estarán disponibles en salas de Santiago y en formato digital para todo el país. «El efecto ladrillo», de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, es uno de los estrenos nacionales más atractivos.
También habrá estrenos en Chile de filmes seleccionados en los recientes festivales de Cannes, Venecia y Berlín.
La versión número 18 del Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC, se realizará en formato presencial y digital para todo Chile entre el 14 y 21 de agosto de 2022.
La muestra santiaguina trae 91 títulos chilenos e internacionales, cortos y largometrajes, entre las que se encuentran numerosos estrenos a nivel mundial, latinoamericano y nacional.
En la programación del festival destacan las películas más recientes de reconocidos cineastas como Paul Schrader, François Ozon, Claire Denis, Andreas Dresen, Bertrand Bonello, Denis Côté y Claudia Pinto, entre muchos otros.
En cuanto a las temáticas, la programación de películas considera una amplia diversidad de relatos contingentes a nivel cultural y social que van desde el medio ambiente, el estallido social de 2019 en Chile, la migración, el paso a la adolescencia, la realidad virtual y un recorrido por distintos pasajes de la historia nacional.
Regreso a las salas de cine y programación digital
La selección de 91 películas podrá ser vista por el público nacional entre el 14 y 21 de agosto de 2022 en las salas y sedes del certamen, que se encuentran en Centro Arte Alameda (Sala CEINA, calle Arturo Prat 33, comuna de Santiago), Cinemark Portal Ñuñoa y Cinemark Alto Las Condes. La programación también podrá verse en formato digital desde todas las regiones del país.
“Nos pone muy contentos regresar este año -tras dos festivales realizados en formato cien por cien digital- en un formato híbrido, y estar nuevamente en las salas reencontrándonos con amantes del cine que podrán disfrutar de las mejores producciones nacionales e internacionales en la pantalla grande, y también desde sus hogares en cualquier parte del país de manera digital”, comenta Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes.
«El foco de este año está puesto en las producciones chilenas porque nos parece esencial volver a relevar la importancia de la producción nacional, a las que progresivamente se les niegan cada vez más recursos para su desarrollo.
A la vez, reiteramos nuestro compromiso, de seguir siendo una ventana de producciones realizadas durante la pandemia que no han tenido la posibilidad de estrenarse en sala”, agrega Florenzano.
Las entradas para las funciones online se pueden adquirir a través de www.sanfic.com y tendrán un valor de $2.500.
La preventa de entradas de SANFIC18 comienza el lunes 1 de agosto a través de www.sanfic.com y se pueden comprar de forma presencial durante la semana del festival, entre el 14 y 21 de agosto de 2022.
Reconocimiento a Trayectorias de Alfredo Castro y Patricio Guzmán
La décimo octava edición del certamen contará con una retrospectiva del trabajo de dos célebres y reconocidos artistas chilenos, Alfredo Castro, actor de cine, televisión y teatro, y el director Patricio Guzmán, premiado cineasta y documentalista, autor de «La batalla de Chile».
Alfredo Castro recibirá por primera vez en Chile un Reconocimiento a la Trayectoria que le entregará el festival. Junto con ello, se exhibirá una retrospectiva con seis de las más aplaudidas producciones que ha protagonizado.

En la retrospectiva se exhibirán «Las consecuencias» (2021), de la venezolana Claudia Pinto (recientemente estrenada y premiada en el Festival de Málaga), que aborda la maternidad y los secretos familiares; «Tengo miedo torero» (2020), dirigida por Rodrigo Sepúlveda, basada en la novela de Pedro Lemebel sobre una historia de amor que transcurre en la víspera del intento de atentado al dictador Augusto Pinochet en 1986; «Algunas bestias» (2019) de Jorge Riquelme (ganadora del premio Nuevos Directores del Festival de Cine de San Sebastián), sobre una familia que queda atrapada en una isla y ve su convivencia afectada cuando aparecen las bestias que esconden; «Blanco en blanco» (2019) de Théo Court (ganadora del premio a Mejor Director en el Festival Internacional de Venecia de ese año), que transcurre en el siglo XIX en Tierra del Fuego, donde tuvo lugar el genocidio selknam; «El Club» (2015), de Pablo Larraín (premiada con el Oso de Plata del Festival de Berlín y nominada a los Globos de Oro), sobre cuatro sacerdotes católicos que viven aislados en un casa de un pueblo costero, cuya estabilidad se ve interrumpida por la llegada de un quinto hombre); y «Tony Manero» (2008), de Pablo Larraín (ganadora como Mejor Película en SANFIC4), que transcurre en plena dictadura militar y cuenta la historia de Raúl Peralta, un bailarín y asesino que tiene una obsesión por el protagonista de “Fiebre de Sábado por la noche”.
El cineasta Patricio Guzmán, nacido en Santiago de Chile en 1941 y fundador del Festival Internacional de Cine Documental, FIDOCS, ha desarrollado una valiosa carrera en el campo del documental y ha registrado la historia de Chile desde su primer largometraje, «Primer año» (1971). Premiado en más de una oportunidad en el Festival de Cine de Cannes y considerado un referente mundial del género, Guzmán recibido más de 70 premios internacionales.
Patricio Guzmán recibirá un Reconocimiento a la Trayectoria y tendrá una retrospectiva dedicada a sus últimas realizaciones: «Mi país imaginario» (2022, estrenada mundialmente en el Festival de Cannes), sobre el estallido social en Chile y el proceso de escritura de la nueva Constitución; «La cordillera de los sueños (2019) (ganadora del premio a Mejor Documental en el Festival de Cannes), donde recorre la cordillera de Los Andes para develar los misterios de la historia del país; «El botón de nácar» (2015), que recibió el Oso de Plata al Mejor Guion y el Premio Ecuménico en el Festival de Berlín; y «Nostalgia de la luz» (2010), premiada como el Mejor Documental Europeo de ese año, elabora una lectura de la historia reciente de nuestro país a través de imágenes de los cielos del norte de Chile y la búsqueda de restos de detenidos-desaparecidos en el vasto desierto de Atacama.
Estrenos de Ozon, Bonello y Schrader

Una de las secciones más esperadas de Sanfic es Maestros del Cine. En esta ocasión, los espectadores podrán disfrutar de producciones de destacados directores y directoras internacionales, algunas de las cuales fueron exhibidas en Festival Internacional de Cine de Berlín, Cannes y de Venecia.
Estas películas son «Coma» (2022), del francés Bertrand Bonello, donde relata la historia de una joven que cumplió 18 en plena crisis sanitaria mundial, y comienza a cuestionarse cuánto libre albedrío tiene ella en realidad; «Avec amour et acharnement» (2022, «Fire» en su título en inglés), de la directora Claire Denis, ganadora del premio Mejor Dirección del Festival de Cine de Berlín y protagonizada por Juliette Binoche y Vincent Lindon; «That Kind of Summer», del canadiense Denis Côté, que muestra a tres mujeres que fueron invitadas a un retiro a explorar sus problemas sexuales bajo la indiferente supervisión de una terapeuta alemana y un considerado trabajador social; «The Card Counter», del director y guionista estadounidense Paul Schrader, que cuenta la historia de un ex militar y jugador profesional de póker que ayuda a un joven a ejecutar su plan de venganza; «Tout s’est bien passé» (2021), del francés François Ozon, con Sophie Marceau y André Dussollier, sobre un padre de 85 años que, luego de un infarto, despierta, disminuido y dependiente, por lo que este hombre enérgico y curioso le pide a su hija que lo ayude a morir; y «Rabiye Kurnaz contra George W. Bush», del alemán Andreas Dresen, sobre una madre turca que intenta ayudar a su hijo a salir de la cárcel de Guantánamo junto a un abogado de derechos humanos.
Carlos Núñez, director artístico de Sanfic, dice que “90 películas de cineastas de prestigio y jóvenes talentos se presentarán en SANFIC18 durante una semana. Es una oportunidad única de ver lo mejor del cine mundial y nacional reciente. Muchas obras se han presentado en prestigiosos festivales internacionales como Cannes, Berlín, Venecia o San Sebastian. Otras serán estrenos latinoamericanos y varias prémieres mundiales, que muestran el interés de la industria por exhibir sus películas en este festival. Es una ventana abierta al público nacional para que pueda disfrutar, reflexionar y entretenerse con producciones nuevas y premiadas del cine local y global”.
De la comedia al documental
En SANFIC 2022 también se podrá disfrutar de la sección Visiones del Mundo, dedicada a presentar en sus distintas subsecciones -Drama, Comedia y Documental- reconocidos largometrajes de ficción y no ficción de todo el mundo.
En Drama se exhibirán las películas «Querido Thomas», del alemán Andreas Kleinert, ganadora de 9 galardones en los premios del Cine Alemán 2022; la boliviana «Buey Rojo Sangre», de Rodrigo Bellot, estrenada en el Festival de Cine de Guadalajara; «La Pampa» (Perú, España y Chile), de Dorian Fernández Moris; y «La última ejecución», de la alemana Franziska Stünkel estrenada en el Festival de Munich.
En Comedia estarán la cinta alemana «Ivie como Ivie», de Sarah Blaßkiewitz , ganadora del Premio del Cine Alemán 2021 a Mejor Actriz de Reparto; y la argentina «Que todo se detenga», de Juan Baldana-estrenada en BAFICI. Y, en documental, se podrán ver «Detrás de las noticias», del alemán Daniel Sager, sobre un equipo de periodistas de más de 76 países que se encuentra tras nuevos desafíos luego de haber publicado en 2016 uno de los golpes noticiosos más grandes a nivel mundial, los Panama-Papers; junto a la mexicana «Comala», de Gian Cassini (estrenada en el Festival de Toronto); y la uruguaya «El filmador», de Aldo Garay.
En la sección Función Especial, en la cual tradicionalmente se presentan largometrajes de realizadores con una mirada particular sobre alguna temática, habrá tres producciones: «El Señor Bachmann y su clase» (Alemania), de Maria Speth; «Run Over» (Chile), de los hermanos Gopal Ibarra Roa y Visnu Richi Ibarra Roa, que tendrá su estreno mundial en SANFIC18; y «Albertina y los muertos» (Chile), de César Borie.
Directoras en foco
Por tercer año consecutivo se quiso reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres en la industria cinematográfica a través de la sección Directoras en Foco, la cual muestra la diversidad de miradas y el talento de creadoras de todo el mundo que destacan por su estilo y las temáticas que relatan mediante sus últimas producciones.

Las realizadoras que exhibirán sus películas son la alemana Anne Zohra Berrached con «Copiloto: el mundo será otro»; la documentalista siria Diana El Jeiroudi con «República del Silencio» (Alemania, Francia) estrenada en Leipzig Dok Festival ; la argentina Charlo Mato con «8 cuentos sobre mi hipoacusia» (Argentina, Uruguay); la catalana Anna M. Bofarull con «Sinjar», estrenada en Málaga; la chilena Fernanda Altamirano Platz con «El retrato de Ella», que tendrá su estreno mundial en SANFIC18; y la argentina Mari Alessandrini con «Zahorí», estrenada en Locarno.
Competencias y jurados
Al igual que en años anteriores, la edición n°18 de SANFIC contará con tres competencias, Competencia Internacional, de Cine Chileno y Cortometraje Talento Nacional.
La Competencia Internacional contará con nueve producciones, las cuales competirán por las categorías a Mejor Película , Mejor Director y Mejor Interpretación. Estos filmes son «Klondike» (Ucrania, Turquía), de Maryna Er Gorbach; «El Príncipe» (Le Prince, Alemania), de Lisa Bierwirth; «Casa Vazia» (Brasil), de Giovani Borba; «Alis» (Colombia, Rumania y Chile), de Clare Weiskopf y Nicolás Van Hemelryck; «Bajo sospecha: Zokunentu» (Chile), de Daniel Díaz; «Punto de encuentro» (Chile), de Roberto Baeza; «Costa Brava, Líbano» (Francia, España, Suecia, Dinamarca, Noruega, Qatar), de Mounia Akl; «Happer’s Comet» (Estados Unidos), de Tyler Taormina; y «Pamfir» (Ucrania, Francia, Polonia, Chile, Luxemburgo), de Dmytro Sukholytkyy-Sobchuk.
El jurado de esta competencia está compuesto por Carlos Rodríguez Ríos, director español del Festival Internacional de Cine D’A de Barcelona; la actriz nacional Blanca Lewin; y el director argentino, Agustín Toscano (Los Dueños (2013), El Motoarrebatador (2018)).
En tanto, la Competencia de Cine Chileno tendrá diez películas, y com es habitual, en su gran mayoría son primeros filmes. Éstas competirán por los premios a la Mejor Película, Mejor Director y Mejor Interpretación.
Los títulos son los siguientes: «Me gustaría que vivieras mi juventud de nuevo», de Nicolás Guzmán; «Vieja Viejo», de Ignacio Pavez; «El efecto ladrillo», de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, continuación del influyente documental «Chicago Boys»; «Sobre las huellas del tiempo», de Fernando Saldivia Yáñez; «Matar a la Bestia», de Agustina San Martín; «Villa Olímpica», de Sebastián Kohan; «La riqueza del mundo», de Simón Farriol; «Cazadora», de Martín Duplaquet; «La Picada», de Felipe Zúñiga; y «Piedra Noche», de Iván Fund.
El jurado de esta competencia está compuesto por el cineasta chileno Sergio Castro San Martín; Martha Orozco, productora mexicana y fundadora de “Martfilms”; y Hebe Tabachnik, programadora senior de Seatlle FF y Palm Spring FF.
Por su parte, la Competencia Cortometraje Talento Nacional estará compuesta por 21 cortometrajes, los cuales competirán en la categoría a Mejor Cortometraje.
Estos cortos son: «Aparecides», de Yvan Iturriaga; «Después de Antonia», de Víctor Hugo Cárdenas; «La mecha», de Nicholas Hooper H; «Lo que queda entre nosotros», de Carlos Dittborn; «Lucía», de Diego Fierro-Lablée; «Redención», de Diego Rojas; «The Phantom touch», de Pablo Cuturrufo; «Ser eclipse», de Vicente Manzano; «Toque», de Pepe Alarcón; «Corrupto», de Juan Cifuentes Mera; «Homenaje», de Catalina Cerda Ceresuela; «It´s all about Geography», de Juan Francisco Riumalló; «Por unos caballos», de Tomás Alzamora; «Tormenta», de Francisco Parra; «Baile entretenido», de Casandra Campos; «Estrellas del desierto», de Katherina Harder Sacre; «Kiss Me Goodbye», de Camilo Erazo; «Magma», de Edison Cájas; «Mañana/Pasado», de Alejandra Andino; «Sombra vertical», de Ananke Pereira y Felipe Elgueta; y «The Rebirthing Club», de Valentina Carrasco Thayer.
El jurado de esta competencia está compuesto por el productor brasileño Ailton Franco Junior, creador y director del Festival Internacional de Cortometrajes de Rio Janeiro; el actor y músico chileno Nicolás Zárate; y la productora uruguaya Lucía Gaviglio.
Sanfic Educa
Desde 2017 el festival busca fomentar el acceso y aprendizaje en torno al cine de niños, niñas y jóvenes junto a sus familias. Este año se estrenarán en Chile 16 producciones de diez países, incluyendo 5 largometrajes y 11 cortometrajes, algunos de los cuales han sido exhibidos en destacados festivales internacionales como el de Berlín, Buenos Aires, Málaga, Monterrey, Sevilla y San Sebastián.
Al igual que en años anteriores, se incluirán dos producciones, «Despierto en la noche» y «Sabaku», que fueron seleccionadas especialmente porque se desarrollan sin diálogos y por su trabajo de sonidos sin estridencias, acciones o luminosidad que puedan afectar a personas en situación de discapacidad cognitiva y TEA.
A través de esta sección, SANFIC busca presentar películas de gran calidad de todo el mundo que abordan temáticas como la amistad, la adolescencia, las relaciones familiares, la neurodiversidad, el género, la naturaleza y la migración, seleccionadas especialmente para que niños, niñas y jóvenes, junto a sus familias, puedan reflexionar en torno al lenguaje audiovisual y cinematográfico mientras adquieren herramientas que complementan su pensamiento crítico y creatividad.
También tiene el objetivo de poder llegar a aquellas comunidades que por lo general tienen menor acceso a expresiones culturales y artísticas, entre ellos niños, niñas y jóvenes vulnerados de derechos, personas privadas de libertad y personas en situación de discapacidad.
Este año las películas se exhibirán en formato presencial en sedes de instituciones de distintas regiones como: SIP Red de Colegios, Corporación Cultural de Puente Alto, Corporación Cultural de La Pintana, Gendarmería de Chile, Servicio Local de Educación Pública Barrancas, Municipalidad de Conchalí, Colegio Sol del Illimani, Colegio Leonardo Da Vinci, Fundación Belén Educa, Municipalidad de Maipú, Fundación Mawén, Centro Cultural de Osorno, Centro Cultural de Coyhaique, Bodegón Cultural de Los Vilos, Teatro Regional de Rancagua, entre muchas otras, gracias a una alianza de estas organizaciones con Fundación CorpArtes. Además, las películas de SANFIC Educa se podrán ver en formato digital desde todo Chile, comprando la entrada a través de www.sanfic.com.
SANFIC Industria
Este año SANFIC Industria, espacio de formación y fomento dirigido a profesionales y nuevas generaciones del audiovisual chileno e iberoamericano, tendrá su décima primera versión entre el 11 y el 19 de agosto de manera híbrida (online/presencial).
“Esta nueva versión híbrida reunirá a cerca de 400 invitados entre participantes y expertos en sus nueve secciones: WIP Iberoamericano, Santiago Lab: Ficción y Documental, Sanfic-Mórbido Lab, Series Lab, Productoras Lab, Sanfic Net: mesas de negocios, Series Lab, actividades especiales, y por primera vez abrimos una sección para el público de realidad virtual; Sanfic XR que será gratuita en M100”, expresa Gabriela Sandoval, Directora de SANFIC Industria.
Toda la información de la programación del Santiago Festival Internacional de Cine 2022 se encuentra disponible en www.sanfic.com. La preventa de entradas de la decimoctava edición de SANFIC comienza, de forma digital, el próximo 01 de agosto a través de www.sanfic.com y se podrán comprar en las boleterías, de forma presencial, durante la semana del festival entre el 14 y 21 de agosto de 2022.
Las entradas para las funciones online se adquieren a través de www.sanfic.com y tendrán un valor $2.500 (más recargo por servicio), mientras que las funciones presenciales tendrán un valor de $3.000.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario