Julio trae atractivos conciertos con los elencos de Música UC. Y todos tienen entrada gratuita

El barítono Patricio Sabaté será parte del concierto número 27 del ciclo Bach-Santiago.

Obras maestras de Brahms, Bartók, Stravinsky, Debussy, Satie y Fauré, el rescate de François Dieupart y conciertos que celebran los 50 años del Grupo de Percusión UC y los 22 años de Mauricio Cortés como director titular del Coro de Cámara UC, presentará Música UC durante julio en el Centro de Extensión Oriente. Tres de los conciertos se repetirán en GAM y en Centro Cultural La Reina.

Siete atractivos conciertos con público presencial y transmisión en live streaming, junto a una nueva edición de la Escuela de Invierno, ha programado el Instituto de Música UC para este mes de julio de 2022.

Las actividades son gratuitas y se realizan en el Campus Oriente UC, CEO, en avenida Jaime Guzmán 3300, Ñuñoa. Además de las grandes obras del repertorio universal y una nueva entrega del ciclo Bach Santiago, se realizarán dos conciertos extraordinarios dedicados a celebrar el quincuagésimo aniversario del Grupo de Percusión UC y la gestión de Mauricio Cortés como director del Coro de Cámara UC. 

Estos son los conciertos

Estudio MusicAntigua UC ofrecerá un concierto monográfico de François Dieupart (1667-1740), compositor francés que se radicó en Londres y que tuvo gran influencia en sus contemporáneos. Se interpretarán cuatro suites para clavecín de la colección que publicó a inicios del siglo XVIII, y que marcaron un hito al sintetizar la estética italiana y la tradición francesa. Una suite se presentará en clavecín solo y tres en formato de mise en concert. Actuarán Sergio Candia en flauta dulce, Juan Fundas en oboe barroco, Gonzalo Beltrán en violín barroco, Camilo Brandi en clavecín y Eduardo Figueroa en archilaúd y guitarra barroca. Fechas: 5 de julio en CEO y 6 de julio en Centro GAM, a las 19 horas.

Las profesoras de Música UC Frida Ansaldi Conn, en violín, y Eun Seong Hong, en piano, contrapondrán dos obras que Igor Stravinsky y Gabriel Fauré compusieron antes de los 40 años de edad. Del compositor ruso abordarán la versión para violín y piano de su famoso ballet «Pulcinella», conocida como Suite Italiana. Del músico francés, se escuchará la Sonata para Violín y Piano Nº1. El programa, profundamente lírico y expresivo, se completa con «Berceuse», de Lucien Durosoir, canción de cuna que fue escrita en 1920, el mismo año en que se estrenó «Pulcinella». Fechas: 12 de julio en CEO y el 13 de julio en Centro Cultural La Reina (Santa Rita 1153), a las 19 horas.

El clarinetista Nicolás Guerrero y el violinista Fernando Espinoza, ambos intérpretes titulados en los últimos meses en el Instituto de Música UC, actuarán junto a la profesora Marcela Rodríguez, en piano, en un concierto que hará visible el virtuosismo de las nuevas generaciones. Juntos abordarán la exigente obra «Contrastes», de Béla Bartók, en un programa que incluirá la Sonata Op. 120 Nº2 de Johannes Brahms, que es un hito del repertorio universal para clarinete, y la «Primera Rapsodia» de Claude Debussy. Fecha: 19 de julio en CEO, a las 19 horas.

El programa “París 1920” abordará la creación musical de ese momento en la capital francesa, a través de tres icónicas obras: La Sonata para Violín y Violonchelo de Maurice Ravel; «La Belle Excentrique», de Erik Satie, que incorpora la música de cabaret y es para piano a cuatro manos; y el Trío con Piano Op. 120 de Gabriel Fauré, una de las piezas más relevantes de su catálogo. Actuarán la violinista Tiffany Tieu, el violonchelista Celso López y el pianista Luis Alberto Latorre, más la pianista invitada Tamara Buttinghausen. Fechas: 26 de julio en CEO y el 27 de julio en GAM, a las 19 horas.

Se ofrecerá, además, el vigésimo séptimo concierto del monumental proyecto Bach Santiago, que fue iniciado en 2018 por el recordado profesor Víctor Alarcón y que convertirá a la capital en la primera ciudad latinoamericana donde se interpretarán todas las cantatas de Johann Sebastian Bach.

En este concierto participarán la soprano Melissa Gómez, la mezzo Evelyn Ramírez, el tenor Gonzalo Quinchahual y el barítono Patricio Sabaté como solistas, en tanto Felipe Ramos Taky dirigirá un ensamble instrumental y un octeto vocal, en las cantatas BWV 11 «Alabad a Dios en sus reinos», BWV 192 «Ahora demos todos gracias a Dios», y BWV 34 «Oh, fuego eterno, oh, origen del amor». Fecha: 10 de julio a las 17.30 horas en la Parroquia La Anunciación, ubicada en Pedro de Valdivia 1850, en Providencia.

Dos conciertos extraordinarios

Habrá dos conciertos extraordinarios.

En el primero, un ensamble de profesores y estudiantes de Música UC celebrarán los 50 años del Grupo de Percusión UC, con su ex director, Carlos Vera Pinto como invitado. Se rendirá homenaje al fundador del conjunto, Guillermo Rifo, quien falleció en enero pasado, interpretando su obra «Invenciones». Igualmente se escucharán piezas de sus sucesores, Carlos Vera Pinto y César Vilca, además de creaciones de Sergio Tilo González, Carlos Zamora, Víctor Jara y Marcelo Espíndola. Fecha: 11 de julio en CEO, a las 19 horas.

El profesor y percusionista Gerardo Salazar cuenta que “el alumno de Jorge Canelo, Guillermo Rifo, es llamado en 1969 por el director del Instituto de Música UC, Fernando Rosas y funda la carrera de Intérprete en Percusión, donde se desempeñaría como profesor hasta 1982. La labor pedagógica de Rifo en el Música UC, basada en su amplia experiencia en la Orquesta Sinfónica de Chile, más lo aprendido con Canelo y con el maestro español Juan Manuel Valcárcel, lo llevan a ejecutar junto a sus alumnos una gran cantidad de obras, tanto chilenas como extranjeras, siendo muchas de ellas estrenos absolutos”.

“En este período, Guillermo Rifo funda el Ensamble de Percusión Chile, con el cual interpreta la mayoría de las obras compuestas en la década de los 70 para percusión. Esta labor fue continuada por Carlos Vera Pinto en 1982, bautizando con un nuevo nombre el ensamble: Grupo de Percusión UC”, agrega Salazar, que también es subdirector de Extensión de Música UC.

Asimismo, el profesor y percusionista Gerardo Salazar destaca que, para ejercer la docencia, “Rifo ocupó métodos tradicionales de la especialidad disponibles para ese entonces, pero además comenzó a escribir apuntes y tareas para los alumnos, los cuales se conservaron y, gracias a la insistencia de Carlos Vera, fueron revisados y editados por el propio autor con el nombre Estudios Progresivos para Tambor y Percusión Múltiple”.  

El Coro de Cámara UC, por su parte, ofrecerá una retrospectiva del repertorio que este conjunto estable del Instituto de Música UC ha abordado en los últimos 22 años, período en el cual su director titular ha sido Mauricio Cortés López.

Se trata del último concierto que este profesor conducirá como titular y reúne una síntesis de selecciones de las composiciones más exigentes que la agrupación ha presentado en dos décadas; piezas de Franz Schubert, Johannes Brahms, Anton Bruckner, Sergei Rachmaninov, Morten Lauridsen y Carlos Guastavino. Fecha: 29 de julio en CEO, 19 horas. 

Actividades para estudiantes

Asimismo, el Instituto de Música UC invita a todos los menores en edad escolar interesados en estudiar carreras musicales a los 14 cursos y actividades gratuitas que programó en una nueva edición de su Escuela de Invierno y que serán dictados por 21 académicos, entre el 11 y el 22 de julio de 2022.

Las actividades serán presenciales y hay alternativas instrumentales y vocales, así como referidas a la musicología.

Se sumará un curso de repertorio coral con el director Ricardo Portillo, que será la única iniciativa con costo. Las inscripciones se realizan en musica.uc.cl.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: