
Grandes obras como “La remolienda” (1965), “La pequeña historia de Chile” (2008) y “Paren la música” (2021), además de una línea de tiempo y parte del trabajo tras bambalinas, son parte de este registro fotográfico y simbólico del teatro universitario más antiguo del país. El libro, que se encuentra disponible su descarga gratuita, fue lanzado en el marco del aniversario N°81 de TNCH, acto en donde además se realizó la despedida del jefe Técnico del teatro Guillermo ‘Willy’ Ganga.
El Teatro Nacional Chileno (TNCH), con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, lanzó el jueves 30 de junio de 2022 el libro «80 años de un viaje», que retrata sus más de ocho décadas de historia. Una valiosa y pionera trayectoria que comenzó con la primera función de «La guarda cuidadosa», en el Teatro Imperio de Santiago de Chile el 22 de junio de 1941.
Bajo el alero del Centro de Investigación y Patrimonio del TNCH, el libro ofrece fotografías de las obras más icónicas realizadas desde la década de los años 40, una línea de tiempo con los montajes desde sus inicios hasta la actualidad, y una lista detallada de todas las producciones del teatro presentadas hasta 2021.
El volumen también incluye imágenes que muestran el rescate de las distintas etapas del teatro, qué sucede tras bambalinas, y recuerda a las y los funcionarios que han sido parte de la institución.
Valentina Mandic, una de las investigadoras del libro, comenta que “nos resulta imposible abordar las más de 250 obras que se han creado y producido desde el Teatro Experimental hasta lo que ahora es el Teatro Nacional Chileno, como también a todo el equipo humano detrás de ellas. Sin embargo este viaje pretende ser una posibilidad más de compartir y dar cuenta de nuestra huella artística e histórica. Las imágenes presentes en este volumen fueron registradas por fotógrafas y fotógrafos que a lo largo de los años transitaron en este viaje teatral, y dejaron plasmados entre luces, colores y sombras, sus más grandes hitos. Cada una de las imágenes captura las diversas esencias, mundos y caminos, recorridos en estos 81 años”, dijo

«80 años de un viaje» contó también con la colaboración de Andrea Durán, encargada del archivo fotográfico del Archivo Andrés Bello de la Universidad de Chile, y parte de la digitalización estuvo a cargo de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile.
Homenaje teatral al disco «La Población», de Víctor Jara
El Teatro Nacional Chileno presentó también su cartelera del segundo semestre de 2022, que trae las reposiciones de las obras «Temis», de la compañía Bonobo; «Cover» (del «Pato salvaje», de Ibsen) de Teatro La María; «El nudo», de la compañía Mala Clase; «Las amantes», que dirige Heidrun Breier y «Junto al Lago Negro», de Dea Loer, bajo la dirección de Jesús Urqueta.
Dentro de los estrenos, se encuentra la práctica profesional de los estudiantes del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile, quienes pondrán en escena la obra «Eso que suena a lo lejos es el sonido del mar», de Carla Zúñiga, que cuenta con la dirección de Javier Casanga.
Se suma el estreno de la compañía La Dramática Nacional con «Chiloé, cielos cubiertos», de María Asunción Requena (estrenada en 1972 en la Sala Antonio Varas), junto a dos estrenos propios del Teatro Nacional Chileno. Luego, a fines de julio se presentará la obra «Naturaleza infinita», montaje de corte familiar, y en octubre subirá a escena una colaboración con la Orquesta Sinfónica Juvenil, para realizar los conciertos teatrales que conmemoran los 50 años del importante disco «La Población», de Víctor Jara.
Despedida de un maestro
En la ceremonia de lanzamiento del libro, también se rindió un homenaje a Guillermo ‘Willy’ Ganga, destacado diseñador teatral que por 35 años fue el Jefe Técnico del Teatro Nacional Chileno y el 2021 fue su último período en el cargo.
Willy Ganga cuenta que “ingresé en junio de 1987 cuando gané un concurso para ocupar el cargo de Director Técnico. En ese momento se presentaba la obra ‘Los hermanos queridos’, de Carlos Gorostiza, dirigido por Anita Reeves en plena crisis universitaria. Además, ejercí como productor técnico y fui diseñador de escenografía e iluminación en alrededor de 80 obras aquí, en este escenario. Entrar a hacer teatro aquí, al TNCh, me llenó de orgullo y sentí una tremenda responsabilidad al tener que continuar este camino iniciado por mis queridos maestros».
El texto de este libro conmemorativo puede ser descargado gratuitamente acá.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario