
David del Pino Klinge, director titular de la agrupación musical, conduce la presentación del miércoles 8 de junio en el Teatro Aula Magna Usach, que junto con la música del compositor alemán incluirá comentarios y proyecciones.
El 27 de febrero de 1854, Robert Schumann (1810-1856) se lanzó a las heladas aguas del Rin con la intención de poner fin a una vida que se le había vuelto insoportable. Pianista, poeta y compositor desde niño, fue autor de 175 obras que lo elevaron como figura crucial del Romanticismo y protagonista de una apasionada historia de amor con la pianista y compositora Clara Wieck.
Si bien en esa ocasión Schumann fue rescatado antes de ahogarse en el río, luego de ese incidente se internó voluntariamente en un sanatorio en las afueras de Bonn, donde permaneció recluido hasta su muerte, ocurrida dos años más tarde.
Desde su adolescencia, el músico alemán sufrió problemas nerviosos, que se acentuaron con el tiempo. Su vida es, en efecto, estuvo marcada por periodos de crisis cada vez más graves, durante las cuales experimentó crisis de frenesí, fobias, temblores corporales, alucinaciones auditivas, problemas del habla y la pérdida del deseo de seguir componiendo música.
Un relato sobre esa vida atormentada y ese talento excepcional guiará el próximo concierto de la Orquesta Clásica Usach. «Genio y dolor: Schumann» es el título del programa que se presentará el miércoles 8 de junio (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach.
Un esquema innovador
El concierto será el primero que David del Pino Klinge, director artístico del elenco, encabece durante la temporada 2022 en el tradicional escenario de la Usach y será también el debut de un nuevo formato. Esta vez, la Orquesta Clásica Usach no interpretará obras completas de Schumann, sino que mostrará fragmentos de sus sinfonías, que se intercalarán con intervenciones habladas a cargo de su director titular e integrantes de la agrupación. Asimismo, habrá proyecciones y una iluminación especial en el Teatro Aula Magna.
Según David del Pino, Schumann es un compositor poco comprendido. “Incluso en Alemania hay que prepararse para escucharlo, porque tiene mucho que decir, pero también tiene muchas trabas que vienen de su depresión y sus problemas. Si hay un compositor con el cual hay que escarbar un poco y mostrarle al público cómo dice todo lo que tiene que decir a través de la música, sin filtro, es él. Es difícil que el público entienda eso sin hacer este viaje, porque está lleno de contrastes”, asegura.
“La idea es que el público no solo se vaya pensando que ha oido una música bonita, sino que salga con algo más de historia, con conocimientos paralelos y entretenidos. Que conozcan al creador detrás de la obra”, explica David del Pino.
3 Sinfonías
Este recorrido musical por la biografía de Schumann incluirá pasajes de la Sinfonía N° 2 en Do mayor, op. 61, la Sinfonía Nº 3 en Mi bemol mayor, «Renana», op. 97 y la Sinfonía N° 4 en Re menor, op. 120, que retratan distintos momentos en la vida del compositor.
“Habrá cuatro bloques», anticipa el director de orquesta. «En el primero, hablaremos de sus contrastes de ánimo e inseguridades; el segundo es sobre el Schumann todavía sano, con ímpetu y decisión; luego está la parte central, el momento de todos sus dolores, con el segundo movimiento de la Cuarta Sinfonía; y terminaremos con el Schumann luminoso y apasionado, enamorado de Clara”.
Aperitivo con Gluck
Antes, la Orquesta Clásica Usach abordará la obertura de «Ifigenia en Áulide», una ópera que el compositor alemán Cristoph Willibald Gluck (1714-1787) estrenó en París en 1774.
Aunque esta pieza no tiene una relación directa con el resto del programa, funcionará “como un aperitivo musical”, en palabras de David del Pino. “Es una obertura que tiene una ligera pátina melancólica. La elegí porque no podríamos haber tenido una obertura brillantísima; tiene que haber una curva descendente y esta obertura nos deja listos para hablar de Schumann”, comenta el director.
Este concierto dedicado a Robert Schumann se realizará a las 19:30 horas del miércoles 8 de junio de 2022, en el Teatro Aula Magna Usach, ubicado en avenida Víctor Jara 3659, Estación Central, Metro Usach. La entrada es gratuita, previa inscripción en este formulario.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario