
«Docs in Progress Showcase Chile» se titula el evento que llevará cuatro películas en etapa de montaje a Cannes Docs, el espacio documental del Marché du Film de Cannes.
El filme del director Ignacio Agüero, «Notas para una película», será una de ellas. Además, la próxima película de Patricio Guzmán, «Mi país imaginario», tendrá su estreno mundial en la Selección Oficial del Festival.
Cannes Docs, la instancia de industria para documentales del Marché du Film del Festival de Cine de Cannes, invita cada año a un grupo de instituciones a organizar un Work in Progress durante los días que dura el encuentro (que este 2022 se desarrollará entre 17 y el 25 de mayo).
Por tercera vez, Chile es uno de los países invitados y Chiledoc, una de las instituciones organizadoras, instancia de la que este año participarán los proyectos en etapa de montaje «Notas para una película», «La fabulosa máquina de cosechar oro», «Malqueridas» y «Asteroide 2518». La presentación de estos cuatro proyectos nacionales en el Marché du Film tendrá lugar el lunes 23 de mayo.
La directora de Chiledoc, Paula Ossandón, dice que Docs in Progress Showcase Chile será el espacio que permitirá potenciar la búsqueda de financiamiento y oportunidades de distribución que requieran las obras que estarán allí presentes. “Estas cuatro películas destacan por presentar historias sobre personajes sorprendentes, historias sensibles e imaginativas, algunas con importantes cuotas de humor, que estamos seguros que sorprenderán a los agentes de industria”.
Además Nuestra memoria, proyecto dirigido por Matías Rojas y producido por Tomás Gerlach, Clara Larraín y Francoise Nieto, participará en el Spotlighted Projects en Cannes Docs, instancia en la que se invita a potenciales coproductores y socios financiadores a conectar con proyectos documentales internacionales y de gran calidad.
«Nuestra memoria» se entrelaza con una historia de ficción en la que una mujer, ante la pérdida inminente de su memoria, decide desenterrar un secreto y así intentar pedir perdón por una culpa que ha cargado durante toda su vida, vinculada al capítulo más oscuro de la historia reciente de Chile.
Nuestra memoria
La mirada de Patricio Guzmán sobre el Estallido
Asimismo, la nueva película documental dirigida por Patricio Guzmán, Mi país imaginario, estará presente en el Special Screenings como parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes, donde en 2019 participó «La cordillera de los sueños» y con la que ganó Premio Ojo de Oro al Mejor Documental.
Esta coproducción franco-chilena, producida por Renate Sachse y Alexandra Galvis, recorre la situación de Chile desde el estallido social hasta la conformación de la Convención Constituyente y cuenta esencialmente con testimonios de voces femeninas, como la periodista Mónica González, el colectivo feminista Las Tesis, la constituyente mapuche Elisa Loncón, la escritora y actriz Nona Fernández, la fotógrafa Nicole Kramm y la politóloga Claudia Heiss, entre muchas otras.
En el filme participa también el cineasta Pablo Salas, que ya tuvo una destacada participación en «La cordillera de los sueños», donde mostró el valioso trabajo testimonial que realizó durante los años 80, filmando la resistencia ciudadana contra la dictadura de Pinochet.
Mi país imaginario
El Showcase de Chile
Notas para una película, coproducción chileno-francesa, dirigida por Ignacio Agüero y producida por Tehani Staiger, Viviana Erpel, Amalric de Pontcharra y Elisa Sepúlveda, retrata a través de la mirada de un joven extranjero la transformación radical del territorio recién pacificado de la Araucanía hacia finales del siglo XIX.
«Nos basamos en una historia que tiene más de cien años y que funciona como una doble mirada y reflexión que nos interesa mucho destacar. Participar de Cannes Docs es tan importante para el equipo, ya que permitirá llevar esta historia a otros espacios y aumentar las posibilidades de impulsar nuestro proyecto», asegura Ignacio Agüero, director de reconocidos documentales como «El diario de Agustín» o «Nunca subí el Provincia».
Notas para una película
La fabulosa máquina de cosechar oro, dirigida por Alfredo Pourailly y producida junto a Francisco Hervé, cuenta la historia de un pirquinero de oro artesanal a quien su hijo decide construirle una máquina para cosechar oro de manera profesional. El documental sigue los parajes de una relación padre e hijo en el fi n del mundo.
«Participar en Cannes Docs sin duda es un impulso. Nos da el espacio para socializar el proyecto con actores relevantes del cine mundial y también para entender como está funcionando la industria hoy en día», afirma Pourailly.
Malqueridas, dirigido por Tana Gilbert y producido por Paola Castillo retrata a un grupo de mujeres reclusas quienes desde la cárcel reconstruyen su experiencia de maternidad a través de videos y fotografías registradas con celulares prohibidos.
«Nos parece una buena señal que se puedan potenciar otras formas de construcción cinematográfica dentro de Marche du film y reafirma positivamente la apertura y búsqueda que ha tenido el documental por representar la realidad chilena», comenta Tana Gilbert.
Malqueridas
Por último, en Asteroide 2518, dirigido por Amanda Rutllant y producido junto a Constanza Luzoro, Rutllant se adentra en la vida de su bisabuelo, un controvertido astrofísico que intentó construir el telescopio más grande del hemisferio sur en Chile durante la guerra fría, al mismo tiempo que ella debe enfrentar una enfermedad autoinmune que comienza a atacar su cuerpo.
«Estamos profundamente convencidas que el trabajo duro, la resiliencia y el creer en nuestro punto de vista es lo que nos ha llevado tan lejos a pesar de ser un equipo que viene recién forjando su carrera cinematográfica», afirma Rutllant.
Asteroide 2518
La participación de Chile en Cannes Docs es organizada por Chiledoc, la marca sectorial del documental chileno, impulsada por ProChile y la Corporación Chilena del Documental CCDoc.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario