Ministerio de las Culturas invita a participar en 15 talleres y conciertos online a cargo de artistas migrantes

  • Entre el 15 de junio al 16 de julio, representantes de nueve países que desarrollan sus proyectos culturales en Chile liderarán el ciclo “Virtualmente cerca: espacio común”, plataforma digital donde compartirán talleres y charlas de gestión y expresiones artísticas. Las inscripciones están abiertas, con acceso liberado.

Música, danza, escritura, diseño y gestión cultural son algunas de las disciplinas que forman parte de las quince actividades contempladas en el ciclo “Virtualmente cerca: espacio común”, iniciativa que desarrolla el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes.

El Ministerio de las Culturas financiará estos talleres y conciertos en formato íntimo, que surgieron de las propuestas presentadas por 16 artistas y gestores culturales migrantes procedentes de nueve países: Argentina, Brasil, Colombia, Croacia, Cuba, Guinea, Haití, Panamá y Venezuela. Estos artistas migrantes están desarrollando sus proyectos culturales en Chile, y con su trabajo contribuyen y amplían la diversidad artística y cultural de nuestro país.

Los siete talleres y ocho conciertos serán ofrecidos a través de internet, entre el lunes 15 de junio y el jueves 16 de julio, con acceso completamente liberado. Las inscripciones para los talleres se encuentran abiertas.

Talleres

Laboratorio de Gestión de Proyectos Culturales. 

A través de ejercicios y diálogos, se genera un plan de acción que habilite el crecimiento de un proyecto y sus integrantes, ordenar y estructurar ideas para poner en marcha un proyecto o emprendimiento.

La actividad estará a cargo de Julieta Mazzo, gestora cultural e intérprete física argentina. Politóloga de la Universidad de Buenos Aires, trabaja desde 2013 en proyectos ligados al ámbito comunitario y cultural en Buenos Aires. Actualmente, está radicada en Valparaíso y trabaja en proyectos ligados a la gestión cultural desde una perspectiva latinoamericana e interdisciplinaria.

  • Disciplina: Gestión Cultural
  • Duración: 4 sesiones/2 hrs.
  • Fecha: Días martes del 23 al 14 de julio | 18:00 a 20:00 hrs. 
  • Inscripciones: julimazzo@gmail.com 
  • Cupos limitados: 10
  • Plataforma: Jitsy (meet.jit.si)

Taller de Estrategia de Difusión y Redes Sociales.

Este taller abordará la difusión y las cuestiones que importan a la hora de dar a conocer un proyecto independiente. Está pensado para aprender a estructurar una estrategia de marca base y su plan de difusión, utilizando medios digitales u otros.

La instancia de formación estará a cargo de la publicista argentina Clarisa Silingardi, con especialidad en redacción creativa y marketing digital. Con siete años de experiencia en contenidos y estrategias de comunicación digital para empresas, organizaciones y marcas de Argentina, Ecuador, Chile y México, Clarisa es también emprendedora independiente en comida vegana y vegetariana, y encargada de difusión para Quinta Escena, plataforma de impulso cultural en Artes Escénicas de la Región de Valparaíso.

  • Disciplina: Gestión Cultural.
  • Duración: 2 Sesiones/ 4 hrs. 
  • Fecha: Viernes 3 y 10 de julio |15:00 a 19:00 hrs.
  • Inscripciones: clarisa.talleres@gmail.com | Formulario 
  • Cupos: 10
  • Plataforma: Zoom / JITSI (o similar). 

Taller de Danza Afro de Guinea.

En este taller pueden participar principiantes, practicantes habituales de danza africana y facilitadores/as de estas disciplinas. Se distribuirá el tiempo de trabajo en tres momentos: calentamiento, coreografía y elongación guiada. 

El facilitador será Tawel Camara, percusionista y bailarín nacido en Guinea, África. Actor de profesión formado en el Instituto Superior de Artes de Guinea (ISAG), y docente universitario, Camara es director de la Compañía “Tawuly Creación” de Guinea que cuenta con su símil, “Tawuly Creación Chile”, con percusionistas y bailarinas de la Región del Biobío. Reside en Chile desde fines de 2017, y se ha dedicado a realizar giras por diferentes ciudades del sur, centro y norte del país.

  • Disciplina: Danza
  • Duración: 6 secciones/ 1hra. 
  • Fechas: Del 26 de junio al 08 de julio | 18:30 a 19:30 hrs. 
  • Inscripciones: contacto.tawelcamarachile@gmail.com
  • Cupos: 15
  • Plataforma: Zoom

Taller de Escritura Creativa.

El taller busca crear un espacio donde la escritura se plantee como un lenguaje moldeable, que se perfecciona y se diversifica tantas veces como tantas personas haya. Asimismo, se propone brindar herramientas que permitan conocer los distintos géneros, aprender a ocupar diversos recursos y hablar desde distintas voces y estilos brindando la posibilidad de indagar en el universo creativo de cada persona participante.

La facilitadora argentina Celina Rosenwurcel es dramaturga, directora, actriz, docente y gestora cultural. Se formó con Javier Daulte, Lola Arias y Andrea Garrote, entre otros profesores. Como dramaturga, actriz, directora y productora estrenó más de una docena de obras, entre las que se encuentran «Arraigo», de Fernando Mena (Valparaíso); «Mecánicas, obra site specific» (Buenos Aires) y «El sueño del tonto» (Buenos Aires).

  • Disciplina: Literatura
  • Duración: 5 Sesiones/2 hrs. 
  • Fechas: Todos losmiércoles del 17 de junio al 10 de julio | 18:00 a 20:00 hrs.
  • Inscripciones: tallerec.enlinea@gmail.com
  • Cupos: 10
  • Plataforma: Jitsy (https://meet.jit.si/)

Taller de Cuentacuentos Antirracistas

El objetivo del taller es profundizar en la diversidad de las culturas colombianas, dado que justamente algunas de estas comunidades son las que han migrado hacia Chile, como es el caso de la comunidad afrocolombiana o raizal. 

La facilitadora Julieth Micolta es gestora cultural afrocolombiana, fundadora y coordinadora del proyecto etno-educativo Microsesiones Negras. También es bailarina en formación y ha participado en varios grupos de danza urbana y en festivales, tanto en Colombia como en Chile.

  • Disciplina: Literatura
  • Duración: 8 sesiones/40 min
  • Fechas: Martes y viernes del 16 de junio al 10 de julio |17:00 a 17:40 hrs.
  • Inscripciones: juliethmicolta@gmail.com
  • Plataforma:  http://www.facebook.com/infanciaycovid19
La gestora cultural colombiana Julieth Macolta.

Taller de Herramientas Digitales para Proyectos Independientes.

El objetivo del taller será identificar los problemas de la coordinación interna de un proyecto y sus integrantes, junto con conocer las herramientas que subsanan los inconvenientes originados o por originarse en un futuro. También se buscará establecer un espacio de trabajo virtual que haga interactuar a quienes integran un proyecto donde se priorice la necesidad de cada proyecto.

El facilitador es Juan Manuel Martínez, artista escénico y audiovisual, y gestor cultural independiente. Oriundo de Rio Grande, Tierra del Fuego, Argentina, Martínez investiga y trabaja desde 2007 en Artes Escénicas y Audiovisuales, tanto como intérprete, coreógrafo y diseñador de iluminación y sonido. Ha trabajado en Buenos Aires, Bogotá y Valparaíso, creando obras de manera colectiva, organizando eventos y ciclos, y estimulando la profesionalización de las Artes Escénicas.

  • Disciplina: Gestión Cultural
  • Duración: 2 Sección/ 3hrs.
  • Fecha: 16 y 17 junio |11:00 a 14:00 hrs.
  • Inscripción: hola@juanmartinezgarcia.com 
  • Cupos: 10
  • Plataforma: Jitsi Meet 

Taller SimpliCARTEL

El taller busca valorar la efectividad en el proceso creativo para diseñar carteles y lograr que los participantes experimenten lo importante e impactante que es el diseño, además de conocer su valor como herramienta de comunicación y creación.

Juan Madriz es un destacado diseñador gráfico venezolano, ilustrador y especialista en carteles, y ha sido jurado en eventos internacionales. Es egresado del Instituto de Tecnología Rodolfo Loero Arismendi, y sus trabajos han participado en salones y concursos de diseño como la Bienal Internacional del Cartel de México (2016), Bienal Internacional del Cartel de Ecuador (2016), además de exponer en países como Perú, Italia, EEUU, Irán, Japón, Haití, Chile, Corea, Bolivia, India, Colombia, Alemania, Praga, Francia, Brasil y Sudáfrica. Es miembro activo de Rediseño y dirige su estudio de diseño Creática.

  • Disciplina: Diseño
  • Duración: 5 sesiones / 01:30 hrs.
  • Fecha: Del 15 al 19 junio|20:00 a 21:30 hrs.
  • Inscripciones: cartelestaller@gmail.com
  • Cupos: 12
  • Plataforma: Zoom

Los conciertos

Los conciertos musicales se realizarán a las 21 horas, todos los jueves y sábados, entre el 20 de junio y el 16 de julio, con una duración entre 40 y 60 minutos, por las cuentas de Facebook de los respectivos artistas.

Ralph Jean Baptiste.

Es un actor, cantante y compositor haitiano que actualmente desarrolla su trabajo artístico en Chile. En la música de Baptiste convergen distintos géneros que ha ido absorbiendo de la mano de su espíritu nómade, que le ha llevado a marcar su impronta en República Dominicana, Panamá y Perú. Su estilo mezcla RnB, dancehall y ritmos urbanos, manteniendo siempre como ingrediente constante, el folclor popular haitiano y africano. Tras el lanzamiento de su disco debut titulado “Rafa”, Ralph Jean Baptiste trae “Mágica”, su más reciente sencillo inédito, en el cual comparte créditos con el MC Real Haitian y Charlie Checkz (Movimiento Original) en la producción.

Tuba Music.

Todos Unidos Buscando Amor a través de la Música, TUBA MUSIC, es el proyecto del músico brasileño avecindado en Chile, Dyeferson de Lima. Luego de grabar su primer EP “Na Estrada”, en São Paulo el 2013, Dyeferson decide emprender un viaje por Sudamérica, con la intención personal y profesional de concebir su música por diversos rincones del mundo, difundiendo y absorbiendo sonoridades e inspiración para sus letras. Durante 2015 y 2016, partícipó del proceso formativo de Escuelas de Música Popular Migrante del antiguo Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Durante esa experiencia, grabó en Estudios GAM, bajo la producción musical de Claudio Concha, el single “Loucura” que fue presentado en exclusiva en el Festival Womad, escenario donde se pudo apreciar los frutos de esta combinación cultural.

Lali De La Hoz.

La cantautora y percusionista colombiana Lali De La Hoz  reside en la ciudad de Concepción. Desde 2014, en Barranquilla ha creado canciones que cuentan sus experiencias, hablan del amor, de lo cotidiano, con ritmos totalmente bailables: timba, samba, champeta, y ritmo afro con toques modernos. Se define como una compositora del amor y de la vida, de experiencias e historias de otras personas. Lali se ha presentado en México, Colombia, Chile, España, Suiza e Italia. También ha realizado talleres de percusión 11 y baile en Concepción y Valparaíso. Cuenta con tres EP editados y dos sencillos que pueden ser escuchados en plataformas digitales como Spotify o Youtube.

Mey.

Es cantautora y profesora de yoga. En 2017 grabó su disco titulado “Re-creando”. Tras participar del proceso formativo en Valparaíso, organizado por el Ministerio de las Culturas, Mey formó parte del disco “Winnipeg, bajando por el Aconcagua”, compilado de bandas y solistas que le permitió trabajar junto a Claudio Concha en la grabación de su single “Giros”.

O.S.O. 507 .

Rodolfo Edwin Downie Lewis es un artista panameño urbano conocido por su público como Rod Downie y O.S.O. 507. Con sonidos de reggae, latin hiphop, dancehall, ha colaborado con artistas chilenos como Jimmy Fernández, de la Pozze Latina; Zaturno, de Tiro de gracia; y Latin Bitman. En la actualidad, O.S.O 507 tiene un interés personal por hacer puentes culturales que permitan a personas migrantes con talento desarrollar sus talentos y las capacidades.

MABÓ.

Es el proyecto solista y auto gestionado del artista colombiano Miguel Buitrago, cantautor, compositor y productor autodidacta nacido en Medellín. Su estilo surge de la fusión de ritmos folklóricos colombianos con géneros como el soul, rnb, reggae, pop, y diferentes ritmos latinoamericanos. En Chile vivió en Copiapó, donde grabó sus dos primeros sencillos en estudio profesional. Luego, en Iquique, concreta la grabación de su primer videoclip llamado “Volar”. En abril de 2020 lanzó dos singles y una de sus canciones se ha publicado en el Instagram de Yaloescuchasteiqq.

Son del Solar.

Este es un grupo de jóvenes con tradición que hacen de su obra una caracterización del cotidiano cubano. Con un despliegue de ritmo, sabor y alegría hacen bailar al más tieso de los espectadores. Se reúnen en febrero de 2013 con el propósito de hacer un tributo a Buena Vista Social Club. Representan una nueva generación que mezcla estilos de antaño con géneros modernos. Han pasado por diversos escenarios destacando por su interacción con el público.

Afoicuré.

Desde 2010, esta banda busca mezclar ritmos de la Costa Oeste de África con las melodías y armonías balcánicas de la Europa del Este. El nombre Afoicuré representa elevar la energía hacia arriba, desplegarse de la gravedad a través del toque de los instrumentos y de las manos. Afo significa toca y curé, rápido. Participaron del proceso formativo de las Escuelas de Rock Migrantes 2015, 2016 y en los festivales Rockodrómo 2016 y 2017. También fueron parte del primer disco Winnipeg de bandas migrantes en Chile. 

Países: Croacia – Dinamarca – Chile 

Residencia: Santiago. Fecha: Jueves 16 de julio | 21 hrs.

Link para ver el concierto: www.facebook.com/afoicure.oficial

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: