
El histórico largometraje del realizador chileno Helvio Soto dará inicio el 2 de abril a la programación mensual de este espacio cinematográfico, ubicado en la Casa Central de dicho plantel.
El coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, Luis Horta, asegura que “Caliche sangriento” es una película “que estuvo a punto de desaparecer, y celebrar sus 50 años es conmemorar también su existencia, tanto física como temática. Se trata de una obra muy vigente, ambientada en la Guerra del Pacífico, pero abordando una perspectiva humanista».
Horta explica que esta cinta de Helvio Soto “es una de las películas más importantes del Nuevo Cine Chileno, la corriente que cambió las prácticas del audiovisual nacional en los años 60. Fue censurada en la época de su estreno y sus negativos estuvieron desaparecidos durante años, solo lograron sobrevivir algunas copias, desde donde se hace su rescate el año 2008″.
Proyección en cine
“Caliche sangriento” cuenta la historia de un grupo de un grupo de soldados que, en plena Guerra del Pacifico, se extravía en el desierto peruano, en el trayecto entre Ilo y Moquegua.
Filmada en las cercanías de Antofagasta con la colaboración de los militares, el fime fue posteriormente censurado por “herir la dignidad nacional”, ya que describe los cuestionamientos que tienen los soldados durante el conflicto.
La cinta de Helvio Soto se proyectará en 35 mm, el formato en el que se hacían las películas desde su origen hasta la década del 2000, periodo en el que se impuso la tecnología digital.
Para el coordinador de la Cineteca U. de Chile, exhibir esta película en 35 mm. es una forma de visualidad «que las instancias ajenas al modelo comercial debemos recuperar: El mercado no puede vetarles a las nuevas generaciones las distintas formas de visualidad».
También durante abril se dedicará un ciclo al cineasta y hombre de teatro alemán Rainer Werner Fassbinder, con la exhibición de cintas como «La angustia corroe el alma», «Katzelmacher» y «La ansiedad de Verónica Voss».
Los martes a las 19 horas en la Sala Sazié de la Casa Central U. de Chile.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario