La edición 2019 del prestigioso certamen mexicano incluye como parte de su programación un homenaje al productor de Fábula Juan de Dios Larraín y el arribo de una delegación integrada por 90 representantes del campo audiovisual nacional.
“Una mujer fantástica», de Sebastián Lelio; “Los perros”, de Marcela Said; “La telenovela errante”, de Raúl Ruiz y Valiera Sarmiento; y “En tu piel”, de Matías Bize, son algunas de las cintas que serán exhibidas.
Entre el próximo 8 y 15 de marzo se realizará en México el 34º Festival de Internacional de Cine de Guadalajara, FIC Guadalajara, que tendrá a Chile como el gran protagonista, pues será el país invitado de honor.
Este importante evento mexicano considera dentro de su programación dos muestras de cine chileno -una contemporánea y otra patrimonial- en las que se exhibirán 24 películas, además de la presencia de ocho producciones en las competencias oficiales del festival y tres en la muestra “Son de Cine” (más de 50 funciones en total).
Chile estará representado además por una delegación de 90 representantes del campo audiovisual local, apoyada por la Dirección de Asuntos Culturales, Dirac, y ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Embajada de Chile en México y CinemaChile.
En la inauguración se mostrará el cortometraje chileno “Who are you?”, de Julio Pot, que además compite por el Premio Internacional Rigo Mora de Cortometraje de Animación.
Durante el FICG habrá también un homenaje a la trayectoria del productor chileno Juan de Dios Larraín (Fábula) y se entregará el Premio Maguey Ícono Queer a los cantantes nacionales Javiera Mena y Álex Anwandter.
Nuestro país se visibiliza mediante una muestra patrimonial cinematográfica y de cine contemporáneo, con una perspectiva femenina muy actual sobre el empoderamiento de la mujer en nuestra sociedad (“Dry Martina”, de Che Sandoval; “Nona”, de Camila Donoso y “Medea”, muestra de Alejandro Moreno), así como también recobrando nuestra memoria cinematográfica con películas restauradas de la Cineteca Nacional de Chile.
La muestra patrimonial refleja el desarrollo social y cultural de Chile desde 1920, con problemáticas de aquella época como las migraciones del campo a la ciudad, hasta la actualidad con películas de ficción en competencia como “Perro bomba”, de Juan Cáceres, en la categoría “Largometraje Iberoamericano de Ficción”, protagonizada por Alfredo Castro (“Tony Manero”) y que visibiliza la migración haitiana a Chile.
Por el Premio Maguey -temáticas de diversidad- estará compitiendo el documental “Lemebel”, de Joanna Reposi, recientemente ganador del Teddy Award como mejor documental de temática LGBT en la Berlinale 2019; y “Cola de mono”, de Alberto Fuguet.
En la competencia de documentales están “Flow”, de Nicolás Molina y “Los Reyes”, de Bettina Perut e Iván Osnovikoff. En la competencia de ficción también hay una coproducción minoritaria con Brasil llamada “Divino amor”, recién estrenada en Berlín.
Las distintas competencias contarán también con chilenos como parte del jurado: Gabriela Sandoval, directora de Storyboard media (competencia iberoamericana de documentales); Mónica Villarroel (cortometraje iberoamericano de ficción y animación); Gabriel Osorio (cortometraje iberoamericano de ficción y animación) y Thomas Woodroffe (competencia mezcal).
También en el marco de Industria, ocho proyectos fueron seleccionados para participar en FICG TV Pitchbox, el nuevo evento de pitching enfocado a series de ficción latinoamericanas en fase de desarrollo, que se realizará el próximo 13 de marzo, cuando éstos sean presentados ante ejecutivos de las principales televisiones y plataformas de Latinoamérica.
Amplia diversidad de películas
Chile estará representado por “Puente de plata”, creada por Álvaro Cabello, Leonora González y Sergio Gándara, escrita y dirigida por Enrique Videla y Producida por Sergio Gándara y Leonora González (PAROX); y “Trauco”, creada por Pablo Donoso, Nicolás Maynetto y Osvaldo Muraro, escrita por Nicolás Maynetto y Osvaldo Muraro, dirigida por Nicolás Maynetto y producida por Cristián Donoso (Machete Film & Content).
Durante el 9 y 10 de marzo y con el fin de contribuir a la conclusión de largometrajes de ficción iberoamericanos en etapa de postproducción, Guadalajara Construye 12 – Works in progress selecciona proyectos en desarrollo. Este año participa “Piola”, de Luis Alejandro Pérez García.
Entre el 10 y 14 de febrero se desarrolló una nueva versión de Doculab, evento que tiene por función ayudar e impulsar a directores y productores a finalizar sus proyectos y encontrar vías de distribución. Aquí se considera la producción “Pampas Marcianas”, de Anibal Jofré.
La 15° edición del Encuentro de coproducción busca apoyar a proyectos que se encuentran en la etapa de desarrollo a encontrar los socios indicados para seguir adelante. En esta sección de mercado fueron seleccionados cinco proyectos nacionales. Se trata de Evasión, de Cristián Jiménez; La traductora, de Daniel Henríquez; Motín, de Claudia Huaiquimilla; Soy niño, de Lorena Zilleruelo y Pepperoni, de Tomás Alzamora.
También se exhibirán las cintas: “Gloria Bell”, Sebastián Lelio, Fábula; “Una Mujer Fantástica”, Sebastián Lelio, producida por Fábula; “La Isla de los Pinguinos”, Guille Sohrens, de Salmón Cine; “Cielo”, Alison McAlpine, producida por Second Sight Pictures, Errante Producciones y Argus Films; “Sueños en el desierto”, Angélica Valverde; “Enigma”, Ignacio Juricic, “Dry Martina”, Che Sandoval, de las productoras Forastero y Rizoma; “Medea”, Alejandro Moreno, de Azabache Producciones; “Trastornos del sueño”, Sofía Paloma Gómez y Camilo Becerra, de La Jauría Comunicaciones; “Jaar el lamento de la imágenes”, Paula Rodríguez, de Errante; “Nona, si me mojan yo los quemo”, Camila José Donoso, de Mimbre producciones; “Amukan”, Francisco Toro Lessen, Molotovcine; “Entierro”, Maura Morales; “Los perros”, de Marcela Said; “La telenovela errante”, de Raúl Ruiz y Valiera Sarmiento y “En tu piel”, Matías Bize, de la productora Larimar Films.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario