
El 18 de marzo se conmemora el 13° aniversario de la Cineteca con una función especial.
Además, en el mes del Día Internacional de la Mujer, la sala de Cine será sede de FEMCINE, Festival de Cine de Mujeres; mientras que en el Microcine se realizará el ciclo Voces Femeninas.
Marzo se ha consagrado como un mes de grandes eventos y estrenos en la Cineteca Nacional de Chile y este año no será la excepción. El 13° aniversario de la institución, festivales, ciclos y estrenos nacionales, serán los protagonistas de una nutrida cartelera.
Este 18 de marzo a las 19:15 horas, se realizará una función especial con música en vivo a cargo del pianista nacional Felipe Silva. Para esta exhibición, la Cineteca Nacional mostrará imágenes de la “Colección Pedro Aguirre Cerda” (1938-1941), que consta de seis archivos restaurados por la institución, entre los que se incluyen registros del cambio de mando del presidente Arturo Alessandri Palma en 1938 hasta las honras fúnebres de Aguirre Cerda.
Por otra parte, hay dos eventos que aluden al Día Internacional de la Mujer. El primero es Voces femeninas, ciclo organizado por el Goethe-Institut Chile, que presenta los lunes y martes del mes en el Microcine películas a cargo de directoras de cine alemanas, consolidadas o emergentes. Además, la Cineteca será sede, desde el 20 al 24 de marzo, del Festival de Cine de Mujeres (FEMCINE), en su novena versión. Este es un festival que busca acercar al público películas relacionadas con temas de género y que son desarrolladas desde la mirada femenina.
Entre el 15 y el 17 de marzo, está programada la tercera edición del Festival de Cine Venezolano (FECIVE). Se trata de un reciente festival independiente, que exhibe películas de la creciente y diversa cinematografía venezolana.
Estrenos Nacionales
El calendario de estrenos nacionales empezará hoy 1 de marzo, con el debut de Apego (80 min, 2019, ficción), cinta coproducida por Chile y Costa Rica. Dirigida por Patricia Velásquez, este largometraje es protagonizado por Teresita Reyes, Leonardo Perucci y Kattia González. Narra la historia de Ana, arquitecta de 35 años recién divorciada, hija de exiliados chilenos y con dos pequeñas niñas. Sus padres han tenido un matrimonio con altos y bajos y Ana siempre ha estado en medio. Cuando se reencuentra con un antiguo novio de la universidad, decide viajar a verlo sin importar las consecuencias.
El 5 de marzo están programados los estrenos de Araucaria Araucana (52 min, 2017, documental), de Rémi Rappe y Santiago Serrano, y Lilits (73 min, 2018, ficción), dirigida por Francisco Muñoz. El primero es un documental sobre la araucaria, árbol milenario, con una increíble historia vinculada a los pueblos originarios. Este trabajo invita a reflexionar en torno a la relación de hombres y mujeres, la tierra y las grandes problemáticas ambientales que acechan nuestro siglo. En ficción Lilits presenta tres historias, en la que conocemos a Marina, una chica común; Marie, quien es transexual; y Maxine, seguidora del new age, quienes participan en un singular trabajo liderado por Stefano, un misterioso hombre que crea temáticas en las que las chicas deben fumar opio y dormir. Mientras pasa el tiempo, Maxine descubre un sórdido plan de tradiciones milenarias, por lo que lo único que les queda es escapar antes de ser eliminadas.
Para el 8 de marzo está pactado el estreno de Ausencia (76 min, 2018, ficción) de Claudio Marcone y Liu Marino. El largometraje, estelarizado por Daniela Ramírez, está centrado en Carmen, una escritora de 1845. Casada con un militar retirado, escribe cartas a su amante. Una visita de su amor prohibido, pondrá de manifiesto no solo este triángulo amoroso, sino también el dolor de su ausencia.
Finalmente, el 28 de marzo se estrenará Flow (82 min, 2018, documental) de Nicolás Molina. Este trabajo fue premiado como Mejor Película de la Competencia Nacional de SANFIC y observa la conexión humana y morfológica entre dos ríos, el Ganges de la India y el Biobío de Chile. Siguiendo sus cauces, desde la cordillera hasta su desembocadura, propone un juego de espejos entre ambas civilizaciones.
17° edición de la Semana de Cine Francófono
En conjunto con las embajadas de Bélgica, Canadá, Egipto, Francia, Grecia, Haití, Líbano, Marruecos, Rumania, Suiza, Vietnam, el Consulado de Mónaco y la Federación Valonia-Bruselas, se realizará desde el 28 de marzo al 8 de abril la semana de Cine Francófono.
Este año se exhibirán nueve largometrajes: Padre e hijo (90 min, 2017, Vietnam), de Luong Dinh Dung; Algunas horas de primavera (108 min, 2012, Francia) y Una vida, una mujer (119 min, 2016, Francia), ambas de Stéphane Brizé; Aida (105 min, 2015, Marruecos), de Driss Mrini; Yalla 3e 2 Balkon (100 min, 2015, Líbano), de Nibal Arakje; Notiás (99 min, 2016, Grecia), de Tassos Boulmetis; Pieds nus dans l’aube (114 min, 2017, Canadá), de Francis Leclerc; Mensajes del mar (133 min, 2010, Egipto), de Dawood Abdel Sayed; y, por último, Los que trabajan (100 min, 2018, Suiza), de Antoine Russbach.
La Semana de Cine Francófono incluye un conversatorio con Stéphane Brizé, director de cine francés de las aclamadas Mademoiselle Chambon (2009), ganadora a Mejor Guión Adaptado de los Premios César 2010, y En Guerre (2018), película que participó en la selección oficial del Festival de Cannes 2018. El cineasta conversará con el público sobre su carrera y visión del cine.
Finalmente, en conjunto con Gestionarte (Fundación de Actores de Chile), continúa el Ciclo de Cine Inclusivo con películas con lengua de señas, subtítulos y audiodescripción. Para marzo, la película que se exhibirá será El bosque de Karadima (100 min, 2015, ficción), largometraje de Matías Lira. Las funciones serán desde el 1 al 10 de marzo (viernes a domingo), y vuelve el 22 al 24 de marzo. El horario es a las 17:00 horas, en el Microcine de la Cineteca. Entrada liberada.
Más detalles en http://www.cinetecanacional.cl

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario