Con música, talleres y conversatorios sobre arte, cultura y ecología llega el 4to. Festival Vámonos pal Campo

  • Música en vivo con Chinoy, Dulce y Agraz, Arranquémonos del Invierno, Virgen Negra, Banjoré Orkesta. Los DJ’s Alejandro Paz, Inti Kunza, Melania Wonder.
  • 8 conversatorios que abordan las temáticas de: Feminismo Canábico, Ríos Libres y los Problemas Medio Ambientales, entre otros.
  • 30 talleres entre ellos sobre Autocultivo, Circo, Cosmovisión y Cocina Mapuche, Joyería Reciclable.
  • 2 ceremonias ancestrales Nütram y Temazcal.
  • Entradas a la venta en www.vamonospalcampo.cl a $20.000, el ticket incluye camping durante los cuatro días y acceso a todas las actividades del festival.

La 4ta edición del Festival Vámonos Pa’l Campo se realizará del 7 al 10 de febrero en el Camping La Ruka, ubicado en la ruta que une Valdivia con la localidad de Antilhue.

El evento sureño se ha posicionado como una de las actividades de verano más importante del sur de Chile con una diversa programación que incluye música en vivo, actividades y ceremonias ancestrales.

Para esta edición se contará con la participación de Chinoy, Dulce y Agraz, Arranquemonos del Invierno, La Banjoré Orkesta y la banda valdiviana Virgen Negra; en cuanto a los djs, son tres figuras, el destacado dj nacional Alejandro Paz, Inti Kunza y la argentina Melania Wonder.

Ceremonias Ancestrales: alrededor del fuego y a través del vapor de agua

Nütram, representa el arte de la conversación, es una ceremonia en donde las personas mayores conversan y comparten historias de vida, información sobre la cultura e historia del pueblo mapuche como tal. En ella, se busca el descubrimiento y la puesta en valor de nuestra identidad mestiza como también de la dignidad de nuestros ancestros a través  del conocimiento Mapuche y la visión Lafkenche. La ceremonia será guiada por Juan Huichicoy Chicuy y se realizará todas las mañanas del festival alrededor del fuego.

Mientras que Temazcal – o sweat lodge – es una de las 7 ceremonias que trajo la mujer búfalo blanco a las tribus Lakota de los indios norteamericanos. Esta ceremonia ancestral tiene por objetivo la purificación del cuerpo, corazón y mente a través del vapor de agua. Esta ceremonia será dirigida por Roque Sáenz Espósito; Ingeniero Agrónomo PUC. Especializado en agricultura orgánica, biodinámica, natural y sistemas agroforestales, diseñador en sustentabilidad GAIA Education Brasil. Permacultor, Bioconstructor.

Variados Conversatorios

En estos conversatorios se expondrán temas de relevancia actual, como la contaminación de nuestro ríos por partes de las salmoneras, construcción de parques eólicos, contaminación del puerto chino en Corral y la contaminación que se produce cada año a través de los turistas que visitan nuestra zona costera. Se busca poner en valor la importancia del medioambiente a través de la información y la conversación.  Guiado por Juan Huichicoy Chicuy representante de la comunidad de la costa Valdiviana Fey Tañi Mapu.

Ríos  Libres, problemáticas y panorama actual

Conversatorio que pone en debate las problematicas locales, como lo son la contaminación y protección de nuestros rios y que busca informar sobre el panorama actual y generar conocimiento sobre la situación. Actividad dirigida por Natacha Mancilla quien actualmente cursa estudios doctorales en ciencias sociales y que ha desarrollado trabajos sobre la investigación de conflictos territoriales provocados por empresas extractivas en la zona sur de Chile.

Trabajo de autogestión 

El festival nace desde la autogestión de un grupo de amigos, quienes buscaban crear una instancia de encuentro donde jóvenes, niños y adultos pudieran reunirse e intercambiar experiencias, conocimientos y se conectaran con la naturaleza inigualable del sector de la Región de Los Ríos.



Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

%d