#Teatro «Painecur»: Cuando la tradición se enfrenta a la justicia

xPainecur-baja-3.jpeg.pagespeed.ic.ZZxTTy2RIo

Por José Luis Arredondo.

José Luis Painecur tenía siete años cuando murió sacrificado en un ritual mapuche, ritual que pretendía con esta muerte ceremonial, aplacar la ira de la naturaleza tras el terremoto que asoló al sur de nuestro país (Valdivia) en 1960, un sismo y maremoto que por sus dimensiones está registrado como uno de los más intensos, a nivel mundial, que ha habido desde que se llevan registros.

Los sacrificios ceremoniales se pierden en la noche de los tiempos, casi todas las culturas ancestrales los contemplaban, ya fuera para aplacar la ira de una deidad o para ofrecer una o más vidas a la naturaleza y así devolver la calma y el orden al mundo después de un evento catastrófico.

El problema es que a la luz del tiempo transcurrido, y bajo el prisma con el que mira el hombre moderno estos hechos, esos sacrificios no son considerados sino homicidios disfrazados de tradición, una práctica «bárbara» que no se condice con el grado de civilización alcanzado hoy, y que debe ser juzgado bajo las reglas del derecho que nos rige como nación y sociedad. Eso para la visión actual del fenómeno, no para quienes aún en nuestro tiempo se sienten parte de un pueblo ancestral cuyos ritos no son un objeto de análisis o cuestionamiento, sino fuente de sabiduría y pieza fundamental en una visión de mundo y orden natural.

painecur

Este es el dilema que conduce la acción y pulsa el debate en la obra «Painecur», escrita y dirigida por Eduardo Luna. La obra toma la forma de una larga y tensa noche en la que cuatro estudiantes de derecho preparan un importante examen grupal. El profesor les entregó como tarea trabajar en base al caso judicial que sucedió a ese sacrificio, un juicio en el que se acusaba de asesinato a la machi que sacrificó al niño Painecur, y a sus ayudantes en la calidad de cómplices del homicidio. El Juez de la época, luego de escuchar a las partes dejó en libertad a la machi y a sus asistentes en el ceremonial. El fundamento de esta determinación absolutoria se desconoce ya que el expediente con la resolución se extravió para siempre. Así que los alumnos deberán inferir, poniendo a prueba sus conocimientos, el por qué de esta determinación.

De este modo la pieza se plantea en un agudo y tenso debate que pretende dilucidar si estamos, primero, frente a un hecho criminal o el resultado de un ceremonial ancestral, por un lado, y por otro el tratar de entender y fundamentar, a partir de lo que se puede inferir a la luz de los hechos recogidos por la prensa y la justicia de la época, la decisión del juez.

img_painecur-1300x722

«Painecur» es una lúcida obra sobre la tensión de revisar hechos que tienen que ver con costumbres y rituales ancestrales a la luz de nuestro actual ordenamiento jurídico, que toma como base hechos que poco tienen que ver con cuestiones de carácter espiritual. En ese sentido es una pieza que más que respuestas plantea dilemas, lo que enriquece su nivel dialéctico. A la luz del análisis que el caso merece, van surgiendo por boca de los estudiantes cuestiones que se adentran en el terreno de lo moral, lo ético y lo jurídico versus consideraciones del tipo religioso, social y antropológico. A la vez asoman por boca de los personajes, y a la luz del debate para configurar el hecho judicial, temas que involucran clacismo, racismo, y resentimientos de diversa índole.

A medida que avanza la noche y se acerca la hora del crucial examen, el grupo se va crispando y enervando, poniendo en evidencia que pretender encajar temas y consideraciones de orden religioso bajo una óptica guiada por la «racionalidad» es casi un despropósito.

painecur_06

Siendo un caso real y documentado, la puesta en escena expone de manera didáctica material histórico sobre los hechos, nos entrega los elementos necesarios para que cada cual vaya sacando conclusiones de acuerdo a sus creencias y visiones del problema expuesto. En ese sentido es una obra provocadora, que impulsa a confrontar y determinar bajo nuestro prisma si el sacrificio fue un hecho de connotación ritual, religioso y ancestral o un homicidio repudiable.

La obra como tal expone su punto de vista y conclusiones, la determinación final ya depende de cada uno de nosotros de acuerdo a su formación e información cultural.

El elenco responde con fuerza y energía a la propuesta, una suerte de «a puerta cerrada» tensa y angustiosa. El espacio escénico, una habitación que bien puede ser una oficina o una sala de clases, obliga a una proximidad que crispa y enerva cuando no hay acuerdo o empatía con el otro. Buen apoyo audiovisual para la exposición de elementos que atañen a los hechos que deben exponer en el examen, y una iluminación que permite re – crear escenas que escapan a la realidad de esa noche y que sirven para contextualizar.

xPainecur-baja-4.jpeg.pagespeed.ic.lEgcn2y9lP

«Painecur» resulta una obra sólida, que expone e instala con claridad su discurso, saca a colación temas y consideraciones que tienen que ver con nuestra identidad y realidad, en aristas que tocan lo social, lo político, lo ancestral y lo judicial como cuestiones de fundamental humanismo.

Compañía Lafamiliateatro. Dirección y dramaturgia: Eduardo Luna. Diseño escenográfico y de iluminación: Javiera Severino, Karla Rodríguez. Producción: Nicole Morales.

Elenco: Pamela Alarcón, Sebastián Silva, Alexis Moreno y Felipe Lagos.

Sala Sidarte (Ernesto Pinto Lagarrigue 131. Barrio Bellavista). Del 7 al 23 de junio, de juevs a sábado a las 20:30 hrs.

Más info en http://www.teatrosidarte.cl

xPainecur-baja-3.jpeg.pagespeed.ic.ZZxTTy2RIo

One thought on “#Teatro «Painecur»: Cuando la tradición se enfrenta a la justicia

Add yours

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

%d