#Teatro «Territorios»(José Luis Cáceres): La Tierra Sagrada

Por José Luis Arredondo. //

«Nicolasa Quintreman y el territorio sagrado del Bio Bio: La líder fue encontrada ahogada en el Lago Ralco. Era el símbolo de la lucha del pueblo Pehuenche contra las grandes obras que les obligaban a desplazarse de sus tierras…»

Asi informaba el diario español «El Pais», en artículo firmado por Sara Cuentas Rámirez, sobre la muerte de la líder Pehuenche que se opuso hasta el final de sus días a la construcción de la Hidroeléctrica Ralco y todo lo que ella implicaba.

Y es de este negro capítulo de nuestra historia, y su contexto e implicaciones, que se hace cargo la obra «Territorios», de José Luis Cáceres y la compañía Teatro de la Luz, en una propuesta que nos lleva al fondo del lado más político de la historia. En síntesis la obra narra la lucha que libraron las hermanas Berta y Nicolasa Quintremán, contra la multinacional Endesa España y el Estado de Chile, para evitar la construcción de la Hidroeléctrica Ralco, en el alto Bio Bio, en la década de los noventa, durante los gobiernos de Patricio Aylwin y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Construcción que implicó arrasar con extensas hectáreas de tierra habitada por Pehuenches y modificar el curso del rio Bio Bio. Berta y Nicolasa se resisten a moverse del lugar y ven como todo el aparataje político de los gobiernos de la concertación y el poder económico de la empresa española las cerca y presiona. Para ellas su tierra no tiene un valor económico, no es moneda de cambio, y en este sentido su lucha se ancla en cuestiones de profunda raigambre ancestral y social. Es una lucha a muerte entre una concepción netamente economicísta (la del Estado Chileno y Endesa), y una cosmovisión de todo lo que implica un terrotorio como depositario de herencia, valores, tradiciones y modos de vida que trascienden más allá de un valor de compra – venta.

El montaje instala de forma directa y muy dinámica el conflicto, lo centra en dos aspectos que funcionan como catalizadores del drama, por un lado la lucha de las hermanas por no salir de su terruño, que para ellas implicaría un total desarraigo, y por otro las argucias, intrigas y maquinaciones de todo tipo utilizadas por Endesa y el Estado Chileno para llevar adelante el proyecto hidroeléctrico. Dos fuerzas que ocupan cada una una su espacio escénico que tiene como centro de gravedad la casa de Berta y Nicolasa.

La obra está estructurada en cuadros que actúan de manera expositiva, unidos en su progresión dramática y que se agudizan y tensionan a medida que se acerca el desenlace. A medida que se avanza en el conflicto vemos cómo las figuras políticas de la época, jugadas al máximo por la empresa española, se involucran a fondo para sacar adelante el proyecto desatendiendo de forma total la postura de quienes se oponen a la central. Las alusiones son directas, en el caso de Eduardo Frei Ruiz – Tagle, Ricardo Lagos, Patricio Aylwin y Carlos Ominami, y en escena como presonaje, el DC Francisco Huenchumilla, suerte de nexo con mucho de sirviente, entre el alto ejecutivo de Endesa a cargo del proyecto y el gobierno chileno de turno.

«Territorios» no apela ni a la metáfora ni al símbolo, su crítica es directa, descarnada y frontal y eso valida en gran medida la lectura política que se hace del conflicto, lectura arropada por consideraciones profundamente humanistas, que instalan como centro del discurso la deshumanización y la pérdida de la consideración del ser humano como eje y fin de cualquier política económica y evidencian que en el fondo, las directrices económicas de los gobiernos de la concertación, no distan en nada de las aplicadas durante la dictadura.

El elenco en su totalidad responde con mucha solvencia, instalan el discurso con energía y convicción, entran de buena forma en los momentos de negra y ácida comicidad y hay un nivel expresivo y de emoción que llega muy bien al público. El diseño alude en lo estético al paisaje cordillerano sureño, pero evita lo realista, al igual que la iluminación, esto otorga un adecuado enfoque de distanciamiento que nos hace centrar la atención en la arista politica y social del drama, lo mismo que el soporte visual con imágenes de personeros politicos reales involucrados en el conflicto.

«Territorios» es un valioso trabajo que desde el teatro nos refresca la memoria sobre una muy negra página de nuestra reciente historia política, y los hace con un punto de vista jugado y de claro norte, de donde podemos concluir, una vez más, que en el plebiscito ganó el NO pero triunfó el SI, y la alegría llegó en este caso para la empresa española y su entorno.

«Territorios», dramaturgia y dirección de José Luis Cáceres. Elenco: Marcia Pavez, Muriel Miranda, Sebastián Layseca, Aldo Bernales y Pablo Suarez.

Producción general y prensa: Francisca Babul. Diseño integral: Eduardo Cerón y Tatiana Pimentel. Universo sonoro: Marcello Martínez. Diseño gráfico: Eduardo Cerón. Asistente de dirección: Daniel Verdugo. Asistencia coreográfica: Rodrigo Chaverini. Asesores de investigación: Claudio Vilches, Claudio Escobar y Gabriel Piña. Traducción al mapudungún: Segundo Cáceres Quintreman. Realización audiovisual: Cortapescuezo. Fotografías: Maglio Pérez.

Centro Cultural Matucana 100. Del 3 al 27 de mayo. Jueves, viernes y sábado a las 21 horas. Domingo a las 20 horas. Entradas entre $ 3.000.- y $ 5.000. –

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: