El músico y director letón se presentará por primera vez en el país como solista en el concierto que la Orquesta Sinfónica de Chile ofrecerá el 16 y 17 de marzo, con obras de Dvorak y Brahms.
La Orquesta Sinfónica Nacional abrirá su temporada oficial 2018 con un invitado de lujo. Se trata del destacado chelista letón David Geringas, quien llegará hasta el Teatro Universidad de Chile para interpretar el Concierto en Si Menor para Violonchelo, op. 104, de Dvorak.
“Estoy absolutamente emocionado de tocar por primera vez con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y con mi querido amigo Leonid Grin”, manifestó desde Europa el destacado músico. Respecto a la obra de Dvorak que interpretará, Geringas indicó que “el concierto que elegimos es una de las obras maestras más importantes para el chelo, una música muy emotiva y hermosa, que siempre toco con gran entusiasmo”.
Agregó Geringas que “es una obra autobiográfica, en la que Dvorak expresó su historia de amor”, una algo triste pues, mientras escribía este concierto, el compositor se enteró de la enfermedad de su cuñada, quien había sido su gran amor de juventud y quien posteriormente falleció, sin que el músico alcanzara a verla nuevamente.
Si bien el concierto fue escrito en Estados Unidos, se estrenó en Londres en 1896, dirigido por el propio Antonín Dvorak, con el chelista inglés Leo Stern como solista.
David Geringas
Perteneciente a la elite musical actual, David Geringas ha sido elogiado por su rigor intelectual, versatilidad estilística y sensibilidad melódica, entre otras características. Alumno de Rostropovich, se ha presentado por todo el mundo junto a destacadas orquestas e importantes directores.
Parte importante de su carrera la ha dedicado a la enseñanza del chelo, de cuyas clases provienen algunas estrellas como Gustav Rivinius, Jens Peter Maintz y Wolfgang Emanuel Schmidt, por mencionar algunos.
Galardonado con la Orden al Mérito de Alemania por sus logros como músico y embajador cultural del país en el ámbito musical internacional, es profesor honorario en el Conservatorio de Moscú, en el Conservatorio Rimsky-Korsakov de San Petersburgo y en el Conservatorio Central en Beijing. Junto con ello, fue nombrado Doctor Honoris Causa en la Academia de Música y Teatro de Lituania, y en 2014-2015 fue profesor invitado en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles y en la Escuela de Música de Manhattan en Nueva York.
Aires de romanticismo
Tras el concierto de Dvorak, la segunda parte del concierto estará marcado por el romanticismo del compositor alemán Johannes Brahms y su Sinfonía N°4, la última de que escribió. “Esta Sinfonía es la quintaesencia de la vida de Brahms como ser humano y compositor, y creo que estaba expresando su propio viaje de vida con más apertura”, comenta el maestro Leonid Grin.
Esta Sinfonía fue compuesta en una pequeña ciudad cerca de Viena, donde “la naturaleza de este lugar era tan atractiva que Brahms mismo escribió sobre ella: tantas melodías están volando por aquí que hay que tener cuidado de no pisarlas«, cita el director.
La obra fue estrenada en octubre de 1885, dirigida por el mismo Brahms en Meiningen, Alemania, donde tuvo una muy buena recepción del público.
Próximos conciertos
Luego de este concierto, la Sinfónica Nacional se unirá al Coro Sinfónico de la Universidad de Chile para dar vida al tradicional Concierto de Semana Santa, que este año presentará el Réquiem de Verdi, dirigido también por el maestro Grin.
El fin de semana siguiente, el viernes 6 sábado 7 de abril, será el turno de otro destacado solista invitado, el pianista ucraniano-canadiense Dmitri Levkovich.
Las entradas para éste y todos los conciertos pueden adquirirse en la boletería del Teatro y a través del sistema Daleticket (www.daleticket.cl), con valores que van desde los $3.600 para estudiantes y adultos mayores, entre otros.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario