
El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, presentó su programación 2018, la que considera 17 atractivos conciertos de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile dentro de su temporada oficial, además de 8 programas como parte de su temporada de extensión. También habrá cuatro ciclos del Ballet Nacional Chileno con nuevas obras y la relectura de un clásico de la danza; conciertos corales con la Camerata Vocal interpretando boleros, música alemana, inglesa y una Misa Criolla; además de un ciclo de piano en homenaje al maestro Claudio Arrau.
“Esta nueva temporada es muy contundente, con una gran cantidad de artistas nacionales e internacionales, con destacados solistas, directores y coreógrafos que vienen a trabajar con nuestros cuerpos estables para presentar espectáculos de excelencia”, señala el director del CEAC, Diego Matte, quien estuvo a cargo de la presentación de la nueva temporada junto al director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, maestro Leonid Grin; el director artístico el Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon; y el director del Coro Sinfónico y de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, Juan Pablo Villarroel. A ellos también se sumó el destacado solista en piano Luis Alberto Latorre, director artístico del ciclo de pianistas.
Grandes compositores
La temporada 2018 de la Orquesta Sinfónica traerá diversos hitos, como el concierto que recordará los 75 años de la muerte de Rachmaninoff, el de los 150 años de la muerte de Rossini y el que celebrará los 100 años del nacimiento de Leonard Bernstein. A ellos se sumarán obras de compositores esenciales, como W. A. Mozart (con un concierto tributo a su figura), con la obertura de la ópera ‘La flauta mágica’, el Concierto para arpa y flauta, y la Sinfonía N° 38 ‘Praga’). Ludwig van Beethoven, otra de las figuras claves del Clasicismo, estará presente con dos de sus aclamados conciertos para piano, el N°4 y N°5, este último conocido como “Emperador”.
Gustav Mahler, Brahms, Holst, Dvorak, Tchaikovsky y Shostakovich serán parte también de una temporada que rescatará parte de su valioso legado musical a través de algunas de sus grandes sinfonías.
La música chilena estará representada por ‘Rapsodia para días de duelo y esperanza’, de Darwin Vargas; Concierto para violín, de Juan Orrego Salas; ‘Y todavía tiene una pena’, de René Silva; y ‘Tierra sagrada, concierto para fagot y orquesta’, del fagotista y solista de la Sinfónica Nacional, Nelson Vinot.
Entre los solistas nacionales e internacionales que llegarán al Teatro de la Universidad de Chile están los pianistas Dmitri Levkovich, Ishay Shaer, Jon Nakamatsu y Aleksandar Serdar; los violinistas Alexander Markov, Alberto Dourthé y Marcelo González; el violonchelista y director lituano David Geringas; el flautista Hernán Jara; la arpista Maria Chiossi; el guitarrista Luis Orlandini; el fagotista Nelson Vinot y los trombonistas Ibar Cortés, Adair Ramos, Sergio Bravo y Obeed Rodríguez.
A ellos se suma una temporada de extensión que traerá afamadas obras como Carmina Burana, la Novena Sinfonía de Beethoven, el Réquiem de Verdi y el Concierto para piano N° 2 en Do menor de Sergei Rachmaninoff, con la interpretación del estadounidense, Tzimon Barto. Asimismo, la orquesta nuevamente será parte del Festival de Música Contemporánea, con compositores nacionales como Ignacio Salvo Palominos y Miguel Letelier. Habrá además conciertos especiales como el de Música Chilena, con el Gran Concierto para piano y orquesta, de Enrique Soro; y la pianista María Paz Santibáñez.
Nueva coreografía para ballet ‘Giselle’
El Ballet Nacional Chileno presentará cuatro ciclos durante 2018. Uno de ellos –el primero de la temporada – será junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, en una relectura que el director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, hará de ‘Giselle’, uno de los grandes ballets del repertorio coreográfico, creado en el siglo XIX. “Me pareció interesante la idea de dar una nueva mirada, desde la danza contemporánea, a una obra clásica”, manifiesta el coreógrafo francés.
Junto con ello, habrá nuevas creaciones de destacados coreógrafos invitados, como el ex bailarín del BANCh, Eduardo Zúñiga, ganador de los más altos premios en prestigiosos concursos de coreografía en Rusia y China; la reconocida coreógrafa inglesa Caroline Finn, quien vuelve luego de la notable obra ‘La Mesa aún es Verde’, esta vez con una nueva creación que rendirá homenaje al compositor francés Claude Debussy, a 100 años de su muerte. Finalmente, el coreógrafo –también inglés– Ihsan Rustem, debutará en Chile para la creación de dúos magnéticos y cautivadores.
Boleros con la Camerata
La Camerata Vocal de la Universidad de Chile partirá en enero retomando el concierto de Boleros junto a La Flor del Recuerdo, conjunto nacido en 2012 e integrado por tres voces y cuatro instrumentistas, tres de ellos integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile: Cristóbal González, clarinete; Ricardo Aguilera, corno; y Cristián Gutiérrez, violonchelo. Una fusión entre lo coral y lo popular, en un concierto que recorrerá parte de los más clásicos boleros, marcado por el romanticismo que caracteriza a este estilo.
Más tarde vendrán la Música del Romanticismo alemán, la Música Inglesa: desde el Renacimiento hasta el siglo XX, para finalizar la temporada con la Misa Criolla de Ariel Ramírez.
Las 32 sonatas para piano de Beethoven
Las 32 Sonatas de Beethoven serán el hilo conductor del Ciclo de Pianistas 2018, que irá en homenaje a la gran figura del piano nacional, maestro Claudio Arrau. “Es motivo de orgullo y satisfacción poder presentar esta serie de conciertos de magna importancia musical, el que por primera vez se realiza en este teatro”, comenta Luis Alberto Latorre, director artístico del ciclo.
De este modo, de cinco conciertos ofrecidos en 2017, el ciclo aumentará esta vez a nueve presentaciones, las que estarán a cargo de destacados músicos nacionales y extranjeros radicados en Chile, como Paulina Zamora, Svetlana Kotova, Felipe Browne, Alexandros Jusakos, Mario Alarcón, Danor Quinteros, Liza Chung, Edith Fisher – discípula directa del maestro Arrau – y el propio Luis Alberto Latorre 2016.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario