Con dos elencos de gran calidad, la ópera ‘La Cenicienta’, de Rossini, celebra sus 200 años en el Municipal de Santiago

dsc_2089.jpg
Marcela González (Tisbe), Ricardo Seguel (Alidoro), María Josè Lo Monaco (Cenicienta) y Yaritza Véliz (Clorinda) en una escena del primera ópera de la genial ópera de Rossini que presenta el Municipal de Santiago hasta el 25 de agosto.

La brillante ópera ‘La Cenicienta’, del compositor italiano Gioacchino Rossini, cumple 200 años vida y el Municipal de Santiago la celebra con seis funciones y dos destacados elencos,  desde este sábado 19 hasta el 25 de agosto próximo.

La dirección musical del Elenco Internacional corresponde al español José Miguel Pérez-Sierra, especialista del repertorio rossiniano; la del Elenco Estelar está a cargo del chileno Pedro-Pablo Prudencio, y la entretenida dirección escénica es obra del francés Jérôme Savary.

Los roles principales del Elenco Internacional serán interpretados por solistas de reconocida trayectoria, como la mezzosoprano italiana Josè Maria Lo Monaco en el rol titular, el barítono Pietro Spagnoli, el tenor Michele Angelini, y el bajo-barítono chileno Ricardo Seguel.

El Elenco Estelar, por su parte, reúne a destacados cantantes chilenos, como la mezzo Evelyn Ramírez, el barítono Patricio Sabaté y el bajo-barítono Sergio Gallardo, a los que se suma el tenor argentino Santiago Bürgi, siempre elogiado en sus roles en el Municipal de Santiago.  En ambos elencos, las cantantes nacionales Yaritza Véliz y Marcela González Janvier, interpretan -de manera energética y muy divertida- a las arribistas y egoístas hermanastras de Cenicienta, Clorinda y Tisbe.

DSC_3007

En 1817, el compositor italiano Gioacchino Rossini dio vida a esta ‘Cenicienta’, basado en el cuento de Charles Perrault, con libreto de Jacopo Ferretti. ‘La Cerenentola’ (ese es su título en italiano) es la vigésima ópera de Rossini, y señala un nuevo camino en su obra, al combinar elementos divertidos con otros más propios de las óperas serias que, de ahí en adelante, se convertirían en el eje de su trabajo musical.

En la ópera de Rossini no hay madrastra, hada madrina, calabaza mágica ni zapatos de cristal. En su lugar, existe un padrastro empobrecido y fanfarrón llamado Don Magnífico, está el filósofo Alidoro – asistente del príncipe que lo ayuda a buscar el verdadero amor – y un par de brazaletes que jugarán un rol decisivo en la historia.

Según comenta el reconocido rossiniano José Miguel Pérez-Sierra, Rossini “resulta profundo y vanguardista como pocos en su concepción teatral y
musical. Prácticamente hace teatro abstracto, pues su música no nos deja claro si la ópera es bufa o seria, si aquel se está muriendo o riendo; sin embargo, nos da la posibilidad a los intérpretes de ofrecer al público, a través de nuestra expresividad, el teatro autentico que él quiere”.

La dirección escénica fue creada por el director de teatro franco-argentino Jérôme Savary, y en esta ocasión es repuesta bajo la supervisión de Frédérique Lombart. La escenografía y el vestuario, que juegan con la ilusión óptica para provocar la sensación de mirar una pintura, son de Ezio Toffolutti.

La ópera cuenta la historia de Angelina, una joven de nobles sentimientos que vive en el
castillo de su padrastro, el arruinado y fanfarrón Don Magnífico. La joven sueña con escapar de su oprimida situación y del maltrato constante de sus hermanastras que, con desprecio, la llaman Cenicienta. Su salvador es Alidoro, quien ayuda a Don Ramiro –el príncipe– a encontrar una mujer que se case con él por amor y no por interés.

«La Cenicienta», ópera de Gioacchino Rossini.
Dramma giocoso en dos actos con libreto de Jacopo Ferretti, basado en La Cenicienta de
Charles Perrault. Estrenada el 25 de enero de 1817 en el Teatro Valle, Roma.
Director musical: José Miguel Pérez-Sierra / Pedro-Pablo Prudencio
Dirección escénica: Jérôme Savary.
Reposición y movimientos coreográficos: Frédérique Lombart.
Escenografía y vestuario: Ezio Toffolutti.
Iluminación: Ricardo Castro según diseño de Sébastien Bohm.

Angelina, La Cenicienta: Josè Maria Lo Monaco / Evelyn Ramírez
Don Ramiro: Michele Angelini / Santiago Bürgi
Don Magnífico: Pietro Spagnoli / Sergio Gallardo
Dandini: Joan Martín-Royo / Patricio Sabaté
Alidoro: Ricardo Seguel / Matías Moncada
Clorinda: Yaritza Véliz
Tisbe: Marcela González

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO
CORO DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO
Primera parte: 1 hora 30 minutos
Intermedio: 20 minutos
Segunda parte: 1 hora 10 minutos
Funciones: 19, 21, 22 (Estelar), 23, 24 (Estelar) y 25 de agosto de 2017

DSC_2064

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com. Tema: Baskerville 2 por Anders Noren.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: