
Por José Luis Arredondo A.
El Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, lanzó su programación 2017, y son dos cosas las que primero llaman la atención: la cantidad (45 creaciones artísticas) y la calidad de las propuestas. Me parece que en su conjunto, constituye un hecho inédito y un hito en lo que a programación cultural en Chile se refiere.
En este texto seleccioné algunas de estas propuestas, basándome en los tres ejes programáticos propuestos para el próximo año: Violeta Parra, Memorias y Utopías, y Raíces.
El legado de Violeta Parra abarca música, literatura y plástica, así que la oferta debe ser variada para ser completa. En lo musical destacará una Cantata que recorre su vida a partir del viaje a París en 1961. Es un recorrido por sus canciones más conocidas, a cargo de la cantante y actriz Annie Murath, más las narraciones con Gabriel Cañas y la danza con Gonzalo Beltrán. Todos bajo la dirección de Gonzalo Pinto.
Juan Pablo Peragallo y Manuela Infante recrearán en ’17’ la vida de Violeta en formato de teatro familiar, a través del relato de un estudiante sordomuda de 17 años que debe hacer un trabajo sobre la autora de «Gracias a la vida». El montaje integra estímulos visuales y lenguaje de señas. Actuarán Tamara Acosta, Cristián Carvajal, Gabriel Urzúa y Natalia Valladares.
El dramaturgo y director Luis Barrales también se sumará a este tributo al centenario de Violeta con una obra que abordará la figura de la cantautora. La dirigirá Trinidad González y actuarán Tamara Ferreira, Nicolás Pavez y Nicolás Zárate.
Por su parte, los hermanos Gopal y Visnu Ibarra abordarán a la creadora incluyendo en su propuesta un coro ciudadano de cien voces junto a un elenco de actores profesionales. Este montaje realizará luego una gira por regiones con el apoyo del CNCA y el GAM.
«El pájaro de Chile», obra venida desde Concepción, contará la historia de una familia sumida de la pobreza, para rememorar las décimas y música de Violeta. Esta es una obra escrita por Leyla Selman y dirigida por Rodrigo Pérez, que vuelve después de su estreno original en el Festival Teatro a Mil del 2013. Video:
La Violeta artista plástica será homenajeada con una selección de arpilleras de las bordadoras de Isla Negra, realizadas entre 1967 y 1980. También se invitará a agrupaciones de arpilleristas a exponer, así como a artistas textiles contemporáneos, para crear una pieza inspirada en la cantautora. Esta exposición se acompañará de fotos, videos, y fragmentos de textos emblemáticos.
Además, en los estudios de Centro GAM diversos artistas están grabando un disco donde reinterpretan canciones del álbum «Las últimas composiciones» (1966), de Violeta Parra. Entre los convocados están Javiera Parra, Manuel García, Alvaro López y Alex Anwandter.
Memoria y utopía
En el eje Memoria y Utopía, que conmemorará los 45 años de la construcción del edificio que hoy alberga al GAM, Cristián Plana dirigirá «El locutorio», obra emblemática del dramaturgo Jorge Díaz. Ahí una pareja de adultos mayores conversan en un lugar donde al menos uno de está internado, o quizás ambos, o todo es un juego para matar el tiempo y la soledad en una pieza donde, con humor, se confunde fantasía y realidad.
Hacia mitad de año llegará «Esto no es un testamento», obra que contará la trayectoria del Teatro ICTUS, grupo histórico de la escena nacional, un conjunto que bajo su sello de teatro político y social, rescata historias personales que conforman la memoria de distintas generaciones. Con esta obra que inaugurará la colaboración con el GAM para generar alianzas con distintas agrupaciones.
«Dominancia» es teatro que lleva en su propuesta imágenes, textos y música para hablar del ser humano y sus derechos como tal. Verónica González y Andreas Bodenhofer estrenaron este año esta propuesta, que volverá para quienes no pudieron verla o quieren repetírsela.
La compañía Silencio Blanco hará una relectura del cuento «El chiflón del diablo» de Baldomero Lillo. Se trata de una obra que recurre a marionetas para recrear el mundo de los trabajadores explotados en las minas de carbón de la familia Cousiño en Lota, a principios del siglo XX. Es un homenaje a la memoria y a la sufrida población de ese ciudad de la región de BioBio.
«Pompeya» es el nombre del texto de Gerardo Oettinger, basado en testimonios de trabajadoras sexuales travestis, transexuales y transgénero, que se suman al texto «la manzana de Adán» de Paz Errázuriz y Claudia Donoso. Este montaje será dirigido por Rodrigo Soto.
«Tebas Land» llegará hasta nosotros en agosto del próximo año.Un parricida preso y el actor que lo representará y el proceso de creación de la obra teatral. Una reflexión desde la escena sobre la dramaturgia uruguaya actual. un texto de Sergio Blanco y la dirección de Lucía de la Maza.
«La Gaviota», obra icónica del teatro ruso, es revisitada por Francisco Albronoz. El clásico de Anton Chejov será visto desde la mirada de la disfuncionalidad familiar, centrada en el conflicto entre una generación adulta agotada y una más joven que presiente una transformación social y humana.
En «Vigilia, relatos míticos de Los Andes», cuatro dramaturgos chilenos reescriberán cuatro mitos andinos, marcados por el calor, el sol, la coca, la altura, y una geografía única. Dirigirá Constanza Thumler.
Tributo a Radrigán
El recientemente fallecido dramaturgo Juan Radrigán será recordado con tres obras, la inédita «Clausurado por ausencia», la musical «Amores de cantina» y su adaptación de «La Tempestad» de Shakespeare, que protagonizó Claudia di Girólamo en el rol de Próspero.
Connotada figura de nuestro teatro, Radrigán expone en estas obras parte de sus constantes: la memoria, las utopías y el afecto irrenunciable por el mundo popular.
«Cuerpo Fronterizo» toca desde la danza contemporánea el candente tema de la inmigración y el racismo. El colectivo «Escénica en Movimiento» expone lo que les ocurre a quienes dejan su país. Se suman en ésta propuesta de danza el teatro y las artes visuales.
En «Malén», mujeres mapuche de distintas edades bailan dirigidas por Ricardo Curaqueo en una propuesta que incluye a la artista textil Loreto Millalén y el músico Joel Maripil. Uno de nuestros pueblos ancestrales refleja su pasado y presente a través de ésta pieza multimedia.
Humberto Maturana es uno de nuestros científicos más destacados, y su conocido libro «El árbol del conocimiento» será tomado como base por el grupo de bailarines de «La noche obstinada», en una propuesta que pretende fusionar ciencia y arte.
Chilemonos se hará presente en GAM con la historia de la animación en nuestro país. Cómo nos hemos reflejado y reflexionado sobre nosotros desde el mundo del cómic, desde Mampato y Condorito hasta la premiada «Historia de un Oso».
Danza y ritual
En el eje «Rito» se reestrenará un montaje que tuvo gran repercusión en su primera temporada. Esta es «Rito de primavera», coreografía de José Vidal sobre la obra musical «La consagración de la primavera», de Igor Stravinsky. 50 intérpretes revisitarán en clave de danza contemporánea esta pieza que marcó la música del siglo XX.
También en danza se recrearán poemas extraidos de «Locas Mujeres», una parte del libro «Lagar» de Gabriela Mistral. Paula Mellado se acerca a la premio Nobel con ocho interpretes vestidos como Mistral, al compás de su poesía y con música incidental.
Se trata, como se ve, de una programación diversa y al mismo tiempo con una mirada de unidad sobre la diversidad de nuestros intereses y formas de ser, desde nuestra memoria que se proyecta en el presente y el futuro. La oferta es variada y encuentra al GAM en un buen pie de audiencias, con más de un millón de visitas entre enero y octubre de 2016 y un récord de 71% de ocupación en salas.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario