Ya se conocen las 38 obras audiovisuales que competirán en la quinta edición del Festival Internacional de Cine de Antofagasta, ANTOFADOCS, que se llevará a cabo entre el 12 y19de noviembre próximos.
Este año, se presentarán en el festival películas realizadas en 14 países que competirán en las categorías Largometrajes, Cortometrajes y Nuevos Lenguajes, las que serán evaluadas por distintos jurados y se proyectarán en cinco salas a lo largo de la ciudad. Éstas son: la Universidad de Antofagasta, la Universidad Católica del Norte, el edificio comunitario Balmaceda Arte Joven de la Fundación Minera Escondida, la Fundación Ruinas Huanchaca y la Biblioteca Regional.
La película de apertura este año será “El Cristo ciego” del director chileno Christopher Murray, rodada en la Pampa del Tamarugal. A su vez, la película que cerrará el festival será “Poesía sin fin” del destacado autor Alejandro Jodorowsky, estrenada mundialmente en mayo pasado en el Festival de Cannes.
Competencia de Largometraje
En la sección Largometrajes la selección oficial es la siguiente: “Aquí no ha pasado nada” (Chile) dirigida por Alejandro Fernández Almendras; “Como me da la gana II” (Chile) de Ignacio Agüero; “El viento sabe que vuelvo a casa” (Chile) de José Luis Torres Leiva; “John From” (Portugal) de João Nicolau; “Oleg y las raras artes” (España) de Andrés Duque; “Rara” (Chile) de Pepa San Martín; “Sin Norte” (Chile) de Fernando Lavanderos; “Te prometo anarquía” (México) de Julio Hernández Cordón; “Todo comenzó por el fin” (Colombia) de Luis Ospina; y “327 cuadernos” (Argentina) de Andrés Ditella.
Los jurados encargados de dirimir serán la cineasta y artista gráfica Katia Mesel, el director Roberto Flores y el productor Víctor Bassuk.
Competencia Cortometraje
En Cortometrajes el repertorio es integrado por 15 filmes: “Amazonas” (Bolivia) dirigida por Carlos Piñeiro; “Aurelia y Pedro” (México) de José Permar y Omar Robles; “Clara” (Argentina) de Laura Huberman; “De la mano” (Perú) de Elías Candia; “Fotograma” de Luís Henrique Leal y Caio Zatti; “Jeanette” (España) de Xurxo Chirro; “La mala pesca” (Chile) de Alison Díaz; “Lost village” (España) de George Todria; “Maria do mar” (Portugal) de João Rosas; “Nueva vida” (Bolivia) de Kiro Russo; “Olteanca” (Brasil/Romania) de João Pedro Borsani; “Provas, Exorcismos” (Portugal) de Susana Nobre; “Riot” (Estados Unidos) de Nathan Silver; “With all our cameras” (España) de Miguel López Beraza; y “Yo no soy de aquí” (Chile) de Maite Alberdi y Giedre Zickyte. Quienes elegirán al ganador son la directora y productora Macarena Aguiló, el periodista Erick Aeschlimann y el cineasta Roberto Doveris.
Competencia Nuevos Lenguajes
La categoría Nuevos Lenguajes está compuesta por 13 títulos:
“A personal chronological log of thoughts” (Austria) dirigida por Joaquín Ojeda Ferrero; “Cilaos” (Francia) de Camilo Restrepo; “Ciudad Invisible” (Colombia) de David Quiroz; “El futuro perfecto” (Argentina) de Nele Wholatz; “Gemelos” ( Argentina) de Pablo Radice; “Kinopoéticas InArmónicas” (Brasil) de Pedro Dantas; “New York (never) sleeps” (España) de Alfonso Nogueroles; “[Pewen] Araucaria” (Chile) de Carlos Vásquez Méndez, “Sol quieto” (Perú) de Juan Daniel F. Moreno; “Solar” (Argentina) de Manuel Abramovic; “The dreamed ones” (Alemania) de Ruth Beckermann; “The place is now” (España) de Garik Wiskin y Wayne Scott; “The rower who wonders if there is such a thing as a park with a great woman’s name” (Francia) de Jean-Charles Massera. El jurado correspondiente lo compone la licenciada en cine documental Carolina Larraín, el director José Víctor Fuentes y el cineasta Santiago Loza.
En forma paralela a las proyecciones de cine, habrá exhibiciones y actividades qabiertas al público en forma gratuita.
Una de ellas es Resistencias, muestra de grandes películas y directores reconocidos que se divide en “Cinemalistas”, para niños entre 7 y 12 años; “Cine y Literatura”, “Ventana Cine Chileno”, con presencia de destacadas películas del último tiempo;“Ventana Festivales” y “Ventana de Cine Colombiano”, país invitado.
Entre las conferencias destaca la “Charla Punkrobot”, con el director Gabriel Osorio y el productor Patricio Escala, realizadores de la primera película chilena ganadora de Un Oscar, ‘Historia de un oso’.
El festival ANTOFADOCS es financiada gracias al 2% Cultural del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del año correspondiente y que fue aprobada por el Consejo Regional (CORE) de Antofagasta. Asimismo, el certamen es presentado por Minera Escondida, operada por BHP Billiton y organizado por Retornable y Centro Artístico Cultural, con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Todas las actividades son gratuitas.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario