José Luis Arredondo A.
Dios los crió en la escuela de economía de la Universidad Católica de Chile y el diablo los juntó haciendo un posgrado en la de Chicago, Estados Unidos. Ahí están Rolf Lüders, Sergio de Castro, Ernesto Fontaine, Carlos Massad y Ricardo FFrench-Davis. Corre la década de los ’50 y este grupo de jóvenes economistas beben de las ideas de Milton Friedman, el economista cuyas teorías se basan en la más extrema visión del sistema capitalista, ese que impone las reglas del libre mercado y el liberalismo como la base y sustento de todo el andamiaje económico de un país.
En esos años, este grupo de estudiantes se forma dentro de esta doctrina económica como si se tratara de una religión y forjan una gran camaradería al interior de la mencionada universidad norteamericana. Aún en el país del norte, se deslumbran con la idea de poner en práctica todo lo aprendido, y sueñan con la posibilidad que llevar a la realidad lo que en los púlpitos universitarios plantea Friedman.
Ya de vuelta en Chile les toca vivir la agitada década de los ’60, con el panorama político dominado por el conservadurismo derechista de Jorge Alessandri y la figura, cada vez más cerca de lograr llegar a La Moneda, de Salvador Allende y su vía chilena al socialismo. Es precisamente durante el gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) que se les encarga elaborar un acabado programa económico (el famoso «ladrillo») para implementarlo una vez que las fuerzas golpistas cívico-militares derroquen el gobierno democrático de Allende e instalen la dictadura por largos 17 años.
‘Chicago Boys’ es el documental de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, que en 85 minutos revisa la historia de este grupo de economistas por boca de ellos mismos. La cinta se estructura a través de una serie de entrevistas en las que, principalmente, Sergio de Castro (ex Ministro de Economía de Pinochet), Ernesto Fontaine y Rolf Lüders (Biministro de Hacienda y Economía en dictadura) defienden a ultranza el modelo económico implementado por la derecha y por Pinochet; y Carlos Massad junto a Ffrench-Davis, que levantan críticas por la forma extrema en que se instaló en Chile la teoría sustentada por Friedman. Interviene cada tanto, en la postura defensora del modelo, Arnold Harberberg, un profesor que fue clave para el grupo en Chicago.
Intercaladas en los testimonios, vemos imágenes que recorren nuestra historia desde finales de los ’60 hasta el presente. Éstas principalmente muestran protestas sociales y el paisaje geográfico de Santiago con sus edificios del barrio alto como testigos y ejemplos del supuesto «milagro económico» chileno. Aquí el montaje logra el buen ejercicio dialéctico de confrontar el desarrollo de los sectores acomodados con las carencias del pueblo, reflejadas en marchas de protesta y ollas comunes durante la dictadura.
La producción, notable en sus aspectos periodísticos aunque bastante simple en su cinematografía, logra hacernos entrar en el pensamiento más radical de la derecha económica, esa que defiende con uñas y dientes el rol del mundo privado por sobre el estatal y que critica a muerte todo lo que se aproxime a una política central de regulación. Al mismo tiempo, el documental hace ver -por boca de Sergio de Castro sobre todo, y Rolf Lüeders, también ministro de Pinochet- un total desinterés e incluso ignorancia (si creemos en sus testimonios) de las brutales y sistemáticas violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura.
Lo peor de este panorama político viene hacia el final del metraje, cuando vemos en pantalla, y constatamos con hechos, que este modelo -una verdadera fábrica de pobreza y desigualdad para la mayoría- poco y nada ha sido modificado por los gobiernos de la Concertación; y lo que resulta peor, las mismas teorías libremercadistas de la escuela de Chicago, siguen siendo avaladas y defendidas por actuales miembros de la derecha política y económica que hoy cogobierna -desde el Parlamento y en otras instancias- junto a la Nueva Mayoría. Así las cosas, estos economistas siguen convencidos de que la implementación del modelo neoliberal ha sido lo mejor que le ha ocurrido a Chile y su economía, pensamiento del cual se hacen eco en la derecha y el centro político; es decir, la gran mayoría de quienes ocupan hoy puestos de poder en nuestro país.
‘Chicago Boys’ es un valioso documento periodístico que resume por boca de sus protagonistas la política monetaria que ahoga a Chile ya por décadas -el neoliberalismo- una práctica económica que refleja el rostro más extremo del sistema capitalista y que, habiendo sido implementado durante la dictadura Pinochetista, aún rige los destinos de nuestra sociedad. Ya no están en la primera linea de gobierno, pero los «Chicago Boys» siguen más presentes que nunca y al parecer tienen para rato entre nosotros.
‘Chicago Boys’, documental de Carola Fuentes y Rafael Valdeavellano, estrenado en cines en 2015 y que formó parte de la programación del 40 Festival de Cine UC.