Con ‘La Frontera’ parte Ciclo de Cine Chileno Inclusivo en la Cineteca Nacional

 

La frontera
Patricio Contreras en ‘La frontera’, de Ricardo Larraín.

Con la exhibición en formato inclusivo del filme ‘La Frontera’, de Ricardo Larraín, se lanza hoy martes 15 de diciembre en la Cineteca Nacional el Ciclo de Cine Chileno Inclusivo.

Este es un proyecto de la Corporación de Actores de Chile, Chileactores, y que cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), y en el cual diez cintas clásicas chilenas fueron adaptadas en tres plataformas de acceso universal para personas en situación de discapacidad.

La proyección de ‘La frontera’ (1991), protagonizado por Patricio Contreras y Gloria Laso, se realizará hoy martes a las 20:30 en la Sala de Cine de la Cineteca Nacional, y será presentada por la Presidenta de Chileactores, Esperanza Silva, y el director Ricardo Larraín, junto a parte del elenco.

El Ciclo de Cine Chileno Inclusivo está integrado 10 películas nacionales que fueron adaptadas a Subtítulos descriptivos, Audiodescripción y de Lengua de señas Chilena. El ciclo regular se iniciará en marzo de 2016 en la Cineteca Nacional y luego se exhibirá en la Red de Salas de la Cineteca, en varias ciudades del país.

Los filmes son los siguientes:

1. ‘La luna en el espejo’ (1990, Silvio Caiozzi),
2. ‘Los Testigos’ (1971, Charles Elsesser)
3. ‘Cachimba’ (2004, Silvio Caiozzi)
4. ‘El chacal de Nahueltoro’ (1969, Miguel Littín)
5. ‘La frontera’ (1991, Ricardo Larraín)
6. ‘Julio Comienza en Julio’ (1976, Caiozzi)
7. ‘Coronación’ (2000, Silvio Caiozzi)
8. ‘Dawson, Isla 10’ (2009, Miguel Littín)
9. ‘Ya no basta con rezar’ (1972, Aldo Francia)
10. ‘Dos mujeres en la ciudad’ (1990, Claudio Di Girólamo)

Los subtítulos descriptivos son aquellos subtítulos que además de transcribir lo que hablan los personajes, señala aquellos sonidos fuera del campo visual que son relevantes en la historia.

El formato de Audiodescripción es una pista de audio auxiliar donde se narra de manera oral los elementos importantes de la historia que se dar a entender para la mayoría de las personas solo con imagen. La Lengua de señas Chilena es la lengua oficial de las personas sordas en Chile y para muchas de las personas sordas es el único canal de comunicación.

Este ciclo de películas chilenas en formato inclusivo busca fomentar una nueva conciencia cultural inclusiva que permita criterios de accesibilidad universal en el audiovisual chileno.

Las ciudades y espacios en que se exhibirá el ciclo son: Sala de Cámara Municipal de Copiapó, Centro Cultural de San Antonio, Espacio Matta de La Granja (Santiago), Casa de la Cultura Anselmo Cádiz de El Bosque (Santiago), Universidad Católica del Maule (Talca), Centro de Extensión Universidad del Biobío (Chillán), Sala Artistas del Acero (Concepción), Centro Cultural de Angol, Aula Magna Universidad Católica de Temuco, y Museo Regional de Ancud.

Si te gusta este contenido, déjanos un comentario

Blog at WordPress.com.

Up ↑

A %d blogueros les gusta esto: