Es 1948 y la Guerra Fría se siente fuerte en Chile, entonces bajo la presidencia de Gabriel González Videla.
En el Congreso, el senador comunista Pablo Neruda critica al Gobierno y el Presidente pide su desafuero.
Luego le encarga su detención a Óscar Peluchonneau, duro prefecto de la Policía de Investigaciones.
Neruda y su esposa, la pintora Delia del Carril, intentan salir del país pero fracasan. Peluchonneau les sigue los pasos de cerca.
La única solución que le queda al poeta es pasar a la clandestinidad.
Pablo Neruda escribe el «Canto General» y realiza secretas excursiones nocturnas. La leyenda del poeta perseguido por Peluchonneau crece y en Europa los artistas, liderados por Pablo Picasso,
claman por su libertad.
Peluchonneau le pisa los talones y respira su aliento. Cazador y presa se funden. Neruda lo usa para reinventarse. Ser perseguido lo convertirá en un símbolo de la libertad y en una leyenda literaria.
Sin embargo, esto no será fácil porque el prefecto seguirá a Neruda hasta el fin del mundo.
Así se presenta la película ‘Neruda’, dirigida por Pablo Larraín, que actualmente se filma en locaciones en el puerto de Valparaíso. En los roles principales están el actor chileno Luis Gnecco y el mexicano Gael García Bernal.
Larraín explica que ‘de Neruda se conoce su poesía, y creo que su vida privada y la manera en la que hizo muchas cosas es tan fascinante como su obra. Ahí nace Neruda, sobre la base de ese desconocimiento. Lo que hay acá es una aproximación muy arbitraria, una ficción que pretende contar la historia de un
personaje clave de la historia chilena desde el cine negro, desde la comedia negra, de la parodia, la acción y del drama. Es una película con elementos políticos y poéticos pero en el fondo, es una película sobre un policía que le da sentido a su vida al perseguir al poeta. Es desde el punto de vista del Inspector
Peluchonneau que nos aproximamos al personaje. El policía, interpretado por Gael García, construye su identidad en el proceso mientras que el poeta entiende que si logra escapar logrará que su voz sea más fuerte, más grande, más escuchada. En esta vuelta Neruda se transforma en un gigante, en una
leyenda’.
El cineasta chileno agrega que ‘el conflicto de la película es de una etapa modernista, de personajes que quieren cambiar el mundo y hoy sabemos lo que sucedió con eso. Entonces la mirada es actual, post moderna. Ha sido un rodaje largo y variado, una especie de road movie; no estamos nunca en el mismo set, es un pequeño motor que no se detiene, que está en constante movimiento, donde las imágenes son muy frescas, van cambiando,
circulan y se mueven de una forma desconocida’.
‘Es primera vez que hago algo así. Neruda no está en el tono de ninguna de las películas que he hecho antes. El mayor desafío ha sido encontrarle un interés verdaderamente humano de alguien que sabemos tanto, como Neruda, cómo hablaba, cómo pensaba, qué pasa cuando cierra las puertas de su casa, en la intimidad con Delia, por ejemplo. Y por el otro lado un policía que no es el mejor y que no se sabe si lo tienen ahí para que atrape a Neruda o no; ahí está la duda de la película. Ahí se produce una simbiosis muy especial. Cazador y
presa se construyen mutuamente, es decir, Neruda fugitivo es el arquitecto de su leyenda y necesita al inspector y esta cacería para concretarse. Luego, Peluchonneau necesita a Neruda para construir su identidad. Hay un juego muy particular ahí, siempre, bajo el punto de vista del detective lo que también nos
permite observar a Neruda en varias instancias, ya no solo como el poeta y político’.
Sobre el guión realizado junto a Guillermo Calderón (con quien ya trabajó en la premiada ‘El club’), Pablo Larraín señala que ‘no se trata de un filme biográfico tradicional, ni tampoco de un documental histórico. En
realidad, Neruda es ficción realizada en el espíritu del film noir y que podría haber sido creado en los años 50, con suspenso y persecuciones, efectos en retroproyección y fondos creados a mano, sin recurrir a efectos especiales. Es el período en que Neruda construyó su identidad y forjó su leyenda. La época en que concluye Canto general, el libro que de acuerdo a los especialistas le daría a la larga el Premio Nobel. El mayor aprendizaje hasta ahora, es que hay que querer a los personajes, amarlos a cada uno de ellos’.
La película ‘Neruda’ tiene locaciones en Chile, Argentina y Francia. El equipo ya rodó en Buenos Aires y en el Sur de Chile, y cuando termine el rodaje en Valparaíso, se trasladará a París para cerrar la filmación.
Si te gusta este contenido, déjanos un comentario